Al cabo de unos días se reunieron ambos para firmar el pacto, con la condición de que antes cada uno diría unas palabras a sus simpatizantes. El primer poeta dijo: "Firmaremos el pacto poético, pero se hará lo que yo diga". Y dijo el segundo poeta: "Firmaremos el pacto poético, y se hará lo que yo diga".
miércoles, 1 de mayo de 2013
PACTO DE POETAS (Una fábula)
martes, 30 de abril de 2013
POEMA EN PROSA DE LA PLAZA REAL
I
La "Cervecería Canarias", al fondo de la fotografía, a la izquierda.
Al otro lado, estaba la "Cervecería Vivancos", hoy desaparecida y en su lugar está el restaurante "Les Quinze Nits", donde siempre hay colas de turistas, de extranjeros, como se decía antes.
La "Cervecería Canarias", al fondo de la fotografía, a la izquierda.
Al otro lado, estaba la "Cervecería Vivancos", hoy desaparecida y en su lugar está el restaurante "Les Quinze Nits", donde siempre hay colas de turistas, de extranjeros, como se decía antes.
La
"Cervecería Vivancos" también tenía tienda de patatas
fritas, y de vez en cuando los camareros, a primera hora de la mañana, tiraban un cubo grande de restos de
patatas a la plaza, para las palomas, formando pequeñas colinas a
las que también acudían los niños del barrio que en aquel momento estaban jugando en la plaza. Los fines de
semana jugaban en la plaza todo el día.
La
Plaza Real era nuestra Universidad Libre, con toda clase de historias raras de personas mayores, líos de mujeres y hombres, de fulanas y macarras, amenizado de vez en cuando por la llegada a la plaza de marines norteamericanos y sus
novias, que eran nuestras vecinas, primas o hermanas mayores, que
hacían de prostitutas eventuales cuando venía la sexta flota al
puerto de Barcelona a descansar y a beber tanques de cerveza (vasos
grandes de litro).
Los marines eran simpáticos con los niños -a
diferencia de los funcionarios fofos o enjutos que conducían aquellas camionetas municipales de limpieza para
hombres (vagos, maleantes y mendigos) y mujeres pobres y niños
abandonados y perreras para perros-, eran simpáticos los marines y nos
regalaban chicles y otras golosinas y luego se iban con sus novias alquiladas, con nuestras
chicas del barrio, a las "Habitaciones", al mueblé (decían los mayores) más cercano de la plaza,
junto al Jamboree o en la calle Escudellers.
Tete Montoliu tocaba el piano y Gloria Stewart cantaba un blues, la cantante negra que más tarde sería falsamente involucrada por la policía franquista en un robo con homicidio. Los hijos de Gloria (como la llama Manuel Vázquez Montalbán en un poema del libro "Una educación sentimental”) a veces también venían a la Plaza Real con ella, la cantante.
Tete Montoliu tocaba el piano y Gloria Stewart cantaba un blues, la cantante negra que más tarde sería falsamente involucrada por la policía franquista en un robo con homicidio. Los hijos de Gloria (como la llama Manuel Vázquez Montalbán en un poema del libro "Una educación sentimental”) a veces también venían a la Plaza Real con ella, la cantante.
Y
fue pasando el tiempo, y llegó la transición política, y otros fueron a vivir a la
Plaza Real: Ocaña, Nazario, Lindsay Kemp, etc., y también el
arquitecto Oriol Bohigas, que transformó la plaza y la hizo más
dura, quitando los cuatro parterres y los bancos de piedra, quitando nuestra infancia..., pero
aquellos niños ya no estaban en la Plaza Real para indignarse por la falta de flores y jardines, y algunos habían muerto de mala manera y ya no pudieron volver a la Plaza Real, a la hoy Plaça Reial, con otra realidad.
II
Los
toreros que venían a torear a Barcelona se hospedaban en el "Hotel
Zurbano", hoy desaparecido, situado en una bocacalle de la Plaza
Real. Los domingos por la tarde, primero llegaba una calesa, con
cascabeles, que venía a buscar a los "picadores", que ya
iban vestidos con sus pesadas perneras de hierro sonando bajo las
arcadas. Después, el "maestro y su cuadrilla" se dirigían
a la Plaza de Toros en un coche negro, grande. Muchos vecinos
escuchaban la corrida por la radio. Al volver los toreros de la
Plaza, en la calle Zurbano y bajo las arcadas había muchos hombres,
algunas mujeres y un grupo de niños que esperaban a los toreros.
Sobre todo, esperaban con ansia ver a Chamaco, que regresaba al hotel
, siempre con su semblante serio, esquivo, con el traje de luces
ensangrentado, y acariciando alguna de las cabezas de los niños de
la Plaza Real que se le acercaban, admirados.
Hoy
lo recordamos, con sentimiento.
III
Hay
algunos vecinos del Barrio Gótico que aún recuerdan, en los años
franquistas, aquellas camionetas municipales (la "36", la
"37", la "38", una camioneta para cada grupo de
ciudadanos según el sexo y la edad, semejantes a las camionetas
"perreras", pero algo más grandes) que capturaban a los
niños y jóvenes -los más abandonados- que andaban sueltos y
jugando por la Plaza Real con los otros niños -los más
limpios.
También capturaban a los hombres y mujeres sin trabajo, sin casa, y otros "vagos y maleantes". Más tarde, los niños y los jóvenes volvían a la Plaza Real con la cabeza rapada, y eran admirados por los otros niños del barrio y jugaban juntos.
Eran niños y jóvenes blancos. Ahora, son chicos y chicas negras, a un lado y otro de las Ramblas mundialmente famosas y felices, turísticas.
También capturaban a los hombres y mujeres sin trabajo, sin casa, y otros "vagos y maleantes". Más tarde, los niños y los jóvenes volvían a la Plaza Real con la cabeza rapada, y eran admirados por los otros niños del barrio y jugaban juntos.
Eran niños y jóvenes blancos. Ahora, son chicos y chicas negras, a un lado y otro de las Ramblas mundialmente famosas y felices, turísticas.
IV
Hay
una juventud que aguarda, de Francisco Candel, fue uno de
los primero libros que algunos leímos.
Aún
andaban lejos Kafka, César Vallejo, Pavese, y más lejos aún Marcel
Proust, etc.
Por
lo menos, lejos de nuestro camino de juventud y aprendizaje
autodidacta en la Plaza Real.
V
El territorio de la infancia..., los primeros juegos en las calles, las primeras caídas, las primeras novias y novios, el primer encantamiento, la primera alegría, el primer fracaso..., en el lugar mágico, en el territorio único de la infancia.
El territorio de la infancia..., los primeros juegos en las calles, las primeras caídas, las primeras novias y novios, el primer encantamiento, la primera alegría, el primer fracaso..., en el lugar mágico, en el territorio único de la infancia.
La
calle en donde nacimos algunos..., y jugamos en la Plaza Real, y nos
caímos y nos rompimos el brazo o el pie..., y donde aprendimos a ser
novios y novias espiando a los marines simpáticos, con sus chicles (que
nos regalaban), dando la mano a sus novias alquiladas (cosa que aquí
nadie se hubiera atrevido a hacer), algunas eran hijas del barrio...,
pero como éramos niños y nadie había muerto aún en la familia,
jugábamos otra vez en la calle y éramos felices..., aunque hubiera
pocas fiestas y diversiones para nuestro padres.
Pero cuando la
muerte venía y entraba en casa..., salíamos a la calle más solos,
y cuando volvíamos a jugar ya era de otro modo, como si un ojo
estuviera más triste que el otro.
Fotografía de Suárez: "Plaza Real", un servidor con unos amigos, arrodillado de cara, jugando a bolas (no decíamos canicas), jugando a meco, hoyo o guá.
Esta fotografía la descubrí reproducida en el libro Guía de Barcelona, del escritor Carles Soldevila (Ed. Destino, 1951), muchos años después, cuando ya habían desaparecido de la Plaza Real los parterres, la Cervecería Vivancos, los bancos de piedra, la cantante Gloria Stewart, la infancia y algunos de aquellos amigos.
Tete Montoliu y Lou Bennett en el Jamboree.
Niños jugando a las canicas en la Plaza Real
La cantante Gloria
lunes, 29 de abril de 2013
1 DE MAYO, DÍA DEL TRABAJO
1 de Mayo, día y fiesta de la falta de trabajo. En Barcelona, después de la manifestación, el sindicato del barrio de poetas en paro nos anuncia que ya no nos invitan a bocadillo y cerveza.
Que cada uno, dicen, se lo monte como pueda, con sus poemas, su bocadillo y su cerveza.
domingo, 28 de abril de 2013
PREGUNTAS POLÍTICAS INCÓMODAS
Si cada día hacemos dos y tres
manifestaciones políticas, pequeñas y sectoriales, en una misma
ciudad y en un mismo sitio, por ejemplo, en el mismo barrio de
Barcelona donde está el gobierno de la Generalitat, ¿no hay el
peligro de que la manifestación se vuelva una cosa habitual,
rutinaria, sin ninguna fuerza contestaria y que se convierta en una
simple cosa de cada día, entre vecinos y turistas, a la que ya nadie
presta atención?
¿Por qué no se manifiestan todos juntos,
los 6.200.000 parados españoles y los empleados que aún tienen
trabajo, pero con el sueldo recortado?
¿Por
qué, desde hace años, aumenta la cantidad de parados españoles a
cada nuevo gobierno?
sábado, 27 de abril de 2013
LOS MISERABLES
"Allí también dijo una niña abandonada, recogida por el convento y educada por caridad, esta frase tierna y dolorosa. Oía hablar a las demás de sus madres, y decía en un rincón:
-Mi madre no estaba allí cuando yo nací".
Victor Hugo, "Los miserables"
(Nemesio Fernández Cuesta, político, escritor y periodista, hizo la primera traducción española de esta "novela-montaña", como decía el propio Víctor Hugo, traducción publicada el mismo año en que se publicó la novela (1862), y reeditada en el 2008 por Ed. PLaneta,).
-Mi madre no estaba allí cuando yo nací".
Victor Hugo, "Los miserables"
(Nemesio Fernández Cuesta, político, escritor y periodista, hizo la primera traducción española de esta "novela-montaña", como decía el propio Víctor Hugo, traducción publicada el mismo año en que se publicó la novela (1862), y reeditada en el 2008 por Ed. PLaneta,).
BATALLA POÉTICA
Salen los poetas muertos de la taberna del cementerio.
Ésta es la última noticia, y dicen que los muertos vivientes se
acercan a Barcelona con su revolución de los geranios, recitando y a
golpes de poemario.
Fuerzas antidisturbios de las rosas oficiales
están esperando a los geranios y a los poetas muertos para acabar
con ellos y rematarlos cuando entren en el invernadero más grande de
la ciudad.
Enterados de la emboscada, la vanguardia de la
poesía se reorganiza en guerrillas líricas, mientras en la
retaguardia apoya la caballería clásica de los sonetos. No todo
está perdido, dicen.
En los tugurios de la ciudad ya se hacen
apuestas para saber quién ganará la batalla poética: el geranio
marginado o la rosa oficial.
viernes, 26 de abril de 2013
VISIÓN DE LOS MUERTOS VIVIENTES Y SU POESÍA
Lejos del mundanal ruido, el día después del libro y la rosa, salen los poetas muertos de sus madrigueras, como muertos vivientes salen y ocupan las calles, las ciudades, las casas, rompen el silencio de la prosa burocrática, correcta, política, y hacen la
revolución de los geranios de mil colores, más allá del límite de
los claveles, las rosas y los intereses creados de la palabra escrita y su sombra, siempre alargada en busca del palacio y sus balcones y ventanas con flores...,
muertos vivientes, los poetas, pero que no viven de la poesía,
como todo el mundo sabe, sino que viven poética y peligrosamente en
el doble filo del aire y al borde del abismo, indefensos,
haciendo ya en vida experimentos con la muerte
(si exceptuamos, claro está, a aquellos poetas que tienen su peligro
escondido, poetas dráculas a los que no puedes dar la espalda sin riesgo físico y
poético de tu sangre y más muerte).
jueves, 25 de abril de 2013
Y EL DÍA DESPUÉS, LA REVOLUCIÓN DE LOS POETAS...
Después
del día del libro y la rosa, cuando los otros escritores duermen con
insomnio o con la mano cansada de tanto escribir dedicatorias
amorosas a desconocidos, y algunos se quejan por ser incluidos en un
grupo u otro, como Pilar Rahola, que dice que no quiere ser
considerada escritora mediática y se ha indignado y lo ha dicho en
un programa de televisión, es decir, mediáticamente, por haberse vito colocada en el
ranking de los más vendidos por los personajes
mediáticos)...,
cuando todo esto ocurre, el día después del libro y la rosa, salen los poetas de sus madrigueras y hacen la revolución de los geranios.
cuando todo esto ocurre, el día después del libro y la rosa, salen los poetas de sus madrigueras y hacen la revolución de los geranios.
miércoles, 24 de abril de 2013
LA REVOLUCIÓN DE LOS GERANIOS
Fotografía: Martina Stein, "Pájaro armado con ramo de palma"
LA
REVOLUCIÓN DE LOS GERANIOS Y LOS POETAS, CON EL CANARIO TUERTO Y
COJO A LA CABEZA, HEREDADO DE LA ISLA DEL TESORO DE LA
FAMILIA.
El día después de sant Jordi, del libro y la rosa, cuando los otros escritores duermen con la mano cansada de tanto firmar o no firmar libros..., salen los poetas a la calle y hacen la revolución de los geranios de todos los colores, más allá del límite de los claveles y las rosas, y no viven de la poesía, como todo el mundo sabe y Cristina Peri Rossi nos recordaba ayer, con la medalla de Delmira Agustini al cuello, pero sí que viven poéticamente, peligrosamente en el filo del aire y al borde del abismo.
lunes, 22 de abril de 2013
ENIGMA POÉTICO PARA SANT JORDI: "MIL VECES MIL ROSAS"
23
ABRIL, SANT JORDI: "MIL VECES MIL ROSAS"
El detective cantante del barrio, después de
buscar y descubrir los libros de poesía que no figurarán en los
escaparates de las librerías el día de sant Jordi, y habiendo
constatado que la poesía se sigue vendiendo muy poco (dejando aparte
el misterio de aquellos editores y poetas que proclaman vender mucho,
pero que liquidan en el más allá, post-mortem), aprovecha la
ocasión, dice, para regalar enigmas poéticos este día de sant
Jordi, que es también, no lo olvidemos, el día del libro y la rosa
en Catalunya (además del partido del Barça-Bayer).
Así
pues, el cantante detective propone el enigma de un verso de la poeta
María José de los Santos: Mil veces mil rosas.
Y
como el detective cantante vive en una confusión aritmética (entre
otras confusiones, dice), pide ayuda para resolver el enigma sobre la
cantidad de flores que hay en Mil veces mil rosas.
ENIGMA: Mil veces mil rosas. Al no poner una coma después de
"Mil veces", ¿significa el verso que "cada vez es una
rosa" y que, en consecuencia, mil veces equivale a 1.000
rosas?
O bien, "mil veces mil rosas", al no haber una
coma que se interponga entre mil veces y mil rosas, ¿lo que nos está
diciendo el verso, Mil veces mil rosas, es que en este caso las rosas se multiplican y que,
por lo tanto, debemos multiplicar 1.000 rosas por 1.000 veces, y que
el producto o cantidad resultante será entonces de 1.000.000 de
rosas?
domingo, 21 de abril de 2013
LIBROS DESAHUCIADOS Y ARROJADOS A LA CALLE
Primero abandonamos perros y gatos, luego personas, y ahora también libros. Conviene recordarlo hoy, cuando falta poco para el 23 de abril, día del libro y la rosa, sant Jordi, en Catalunya.
Mucho hablar de los libros, mucho festejarlos y premiarlos a bombo y platillo, mucho anunciar fusiones de editoriales, compras, ventas y fichajes de autores, para acabar después los libros en la calle, abandonados, arrojados en papeleras y esquinas como vulgares cartones de vino, o latas de cerveza, o envases de palabras manchadas de aceite.
sábado, 20 de abril de 2013
MICRORRELATO DEL SOSPECHOSO
Han encontrado al sospecho en un patio interior (otros dicen en el patio trasero o en el jardín de la casa), escondido debajo de un barco cubierto por una lona (otros dicen barcaza, embarcación o en el interior de un barco).
Gotas de sangre delataron su escondrijo.
Gotas de sangre delataron su escondrijo.
viernes, 19 de abril de 2013
LA MARCA "ESPAÑA"
Si, como informan los medios de comunicación una y otra vez, la clase política española es la peor valorada tanto en España como en Europa, junto con los sindicatos españoles, todos ellos degradados por su falta de transparencia y corruptelas, ¿que es lo que nos queda de la marca española, de la marca "España"?
Sólo, de momento, la selección española de fútbol, campeona del mundo, también llamada la "Roja", no por sus ideas, sino por el color rojo de la camiseta.
La realidad española no da para más, camisetas rojas para los futbolistas y entrenadores y presidentes multimillonarios de nuestros equipos y de nuestra selección.
Si tenemos, como dicen, los peores políticos y sindicalistas desde hace demasiado tiempo, también tenemos la mejor liga de fútbol del mundo actual, proclaman a los cuatro vientos nuestros medios de comunicación, que sin duda también deben de estar entre los mejores del mundo.
Sólo, de momento, la selección española de fútbol, campeona del mundo, también llamada la "Roja", no por sus ideas, sino por el color rojo de la camiseta.
La realidad española no da para más, camisetas rojas para los futbolistas y entrenadores y presidentes multimillonarios de nuestros equipos y de nuestra selección.
Si tenemos, como dicen, los peores políticos y sindicalistas desde hace demasiado tiempo, también tenemos la mejor liga de fútbol del mundo actual, proclaman a los cuatro vientos nuestros medios de comunicación, que sin duda también deben de estar entre los mejores del mundo.
jueves, 18 de abril de 2013
UN MALDITO EMBROLLO FAMILIAR
Era
una familia catalana extraña, con dos hijos poetas, una chica y un
chico. Nadie lo entendía: los miembros de aquella familia no querían
ascender como globos en la sociedad, ninguno de ellos quería subir
por la escalera de la categoría social, ni escribir un libro que se
vendiera por Sant Jordi, ni comprar una rosa.
Aunque
trabajaban lo indecible, buscaban toda clase de motivos y pretextos
para decir otra vez no, no, "gracias, preferimos no hacerlo",
decían los padres, o "prefiero escribir unos poemas y no
venderlos", decía la hija, o "prefiero más plantar un
rosal que comprar rosas cortadas", argumentaba el hijo.
Así
pues, los miembros de aquella familia eran cada vez más rechazados y
nadie hablaba con ellos.
Por
eso, mediante maledicencias y falsas acusaciones, fueron declarados
indeseables por su insoportable falta de pretensiones, y los expulsaron
de la comunidad.
Nadie
entendía, pues, que los miembros de aquella familia, con dos hijos
poetas, no quisieran participar en el próspero y lucrativo negocio
de la usura de cada día.
Era un escándalo tener que ver y
soportar cómo se negaban a subir de categoría en la escala social
de la comunidad, donde algunos se hicieron famosos y ricos con el
tráfico y la manipulación de la basura, de la basura del lugar, con rosas marchitas y libros rotos arrojados a las papeleras .
miércoles, 17 de abril de 2013
OTRA VEZ OTRA SANGRE
Otra
vez, otra sangre, más derramamiento de sangre, más heridos, más
muerte.
Una luz, sólo de vez en cuando, una luz al final del camino, al final de la sangre.
Una luz, sólo de vez en cuando, una luz al final del camino, al final de la sangre.
lunes, 15 de abril de 2013
MUERTE A CRÉDITO (MICRORRELATO CRUEL)
Informaron ayer en una cadena de TV catalana que, a causa de la crisis y los recortes en todos los servicios públicos, el Servicio de Pompas Fúnebres está estudiando un nuevo modelo de financiación de la muerte, ofreciendo un catálogo más asequible, con rebajas en ataúdes y ceremonias del adiós más económicas.
Con sensibles facilidades de pago en la compra y alquiler de nichos, cuyos residentes, eso sí, también serán desahuciados y desalojados otra vez si los vivientes no pagan la factura de la residencia de sus muertos, es decir, la cuota municipal, anual, del nicho.
Por tanto, ya lo sabemos: entierros y ceremonias del adiós pagados en cómodos plazos, e incluso supresión del servicio religioso o de la ceremonia civil del último adiós, pasando directamente el nuevo residente a uno de los pisos más altos y baratos del cementerio, vacíos por desalojo del muerto anterior.
Muerte a crédito, como el título de una novela de Céline.
domingo, 14 de abril de 2013
VALÉRIE TASSO / EL MÉTODO DE LA IRONÍA
"Se
acabaron los cuentos y las novelas. Ha llegado la hora de ser las
protagonistas de nuestra propia historia de pasión", dice un
cartel del barrio sobre el nuevo libro o método de Valérie Tasso,
que ataca de nuevo.
Pero, como buena lectora de poesía, deja a salvo a los poetas.
De momento.
Pero, como buena lectora de poesía, deja a salvo a los poetas.
De momento.
MÓNICA MARAGALL / LA BAILARINA COJA
Otro
libro, "La bailarina coja", prosas poéticas de Mónica
Maragall (Barcelona, 1947-2010) que no encontraremos en las librerías
el día de Sant Jordi, día de la rosa y el libro. Pero sí que
podemos intentar encontrar una reedición actual de su primer
poemario "El jardín ausente" (Col. In-Verso).
sábado, 13 de abril de 2013
MARÍA JOSÉ DE LOS SANTOS, Y EL DÍA DEL LIBRO Y LA ROSA
La
etnografía fingida, de la escritora María José de los Santos Auñón,
poemario que no estará en los escaparates de las librerías el día
de Sant Jordi, día del libro y de la rosa en Catalunya.
(...)
y siento el vértigo del funámbulo
al que no le queda arriba ni abajo
sólo
la erecta pértiga
y el largo alambre
bajo la transparente carpa del anonimato.
(...)
y siento el vértigo del funámbulo
al que no le queda arriba ni abajo
sólo
la erecta pértiga
y el largo alambre
bajo la transparente carpa del anonimato.
viernes, 12 de abril de 2013
EL PARLAMENTO, O LA LEY DEL TALIÓN
El Parlamento, en las democracias, debiera servir para hablar (en catalán, "parlar"), hacer buenas propuestas y discutirlas civilizada y objetivamente, al margen de intereses partidistas, y legislar leyes cuyo amparo y beneficio, justos, fueran para todos.
Cuando esto no se hace y los gritos de unos y otros substituyen a la palabra, al parlamento, ¿dejará de tener sentido el Parlamento? ¿No será todo letra muerta?
Y si se deja de hablar y discutir razonadamente, ¿habrá democracia o aparecerá de nuevo la vieja ley del talión, el ojo por ojo y diente por diente, es decir, la boca partida a golpes, sin dientes ni palabras?
Cuando esto no se hace y los gritos de unos y otros substituyen a la palabra, al parlamento, ¿dejará de tener sentido el Parlamento? ¿No será todo letra muerta?
Y si se deja de hablar y discutir razonadamente, ¿habrá democracia o aparecerá de nuevo la vieja ley del talión, el ojo por ojo y diente por diente, es decir, la boca partida a golpes, sin dientes ni palabras?
jueves, 11 de abril de 2013
ÚLTIMAS NOTICIAS Y RESURRECCIONES
Según las últimas noticias, Corea del Norte está a punto de atacar a Corea del Sur. Otra crónica de una guerra anunciada, de una muertes anunciada, como diría García Márquez.
La revista "Interviú" publica que el CNI (Centro Nacional de Inteligencia Española) ha empleado 10 millones de euros para desestabilizar al nacionalismo catalán.
Una asociación de espías aficionados del barrio, argumenta que unos pueden ser mas nacionalistas (españoles), que otros (catalanes, vascos...), y ya la tenemos montada y estamos otra vez en la granja de los animales en rebelión.
También se comenta que un inmigrante senegalés que hace diez años que vive y trabaja (como puede) en España, ha visto denegada su petición de nacionalidad porque no ha sabido responder a una pregunta: ¿Cómo se llama la esposa del ex-presidente español Rodríguez Zapatero? (real como la vida misma, esto no es una broma).
El muchacho senegalés ha presentado un recurso, que ha sido admitido a trámite por la Audiencia Nacional.
Que se sepa, Rodríguez Zapatero no ha comentado la noticia, ni su esposa ha protestado por ser objeto de examen público.
También es noticia que la monja benedictina catalana, Teresa Forcadas, enemigo público número uno de la industria farmacéutica, y el economista Arcadi Oliveres, presidente de la asociación cristiana y catalana, Justícia i Pau, van a promover un nuevo partido político progresista, indignado y catalanista, aunque ellos no serán candidatos al Parlament, anuncian.
Algunos del barrio, desengañados de los políticos profesionales, ya se disponen a votarlos.
Y por último, otra gran noticia: advierte el Papa Francisco que los seres humanos ya han resucitado en vida, gracias al bautismo.
La revista "Interviú" publica que el CNI (Centro Nacional de Inteligencia Española) ha empleado 10 millones de euros para desestabilizar al nacionalismo catalán.
Una asociación de espías aficionados del barrio, argumenta que unos pueden ser mas nacionalistas (españoles), que otros (catalanes, vascos...), y ya la tenemos montada y estamos otra vez en la granja de los animales en rebelión.
También se comenta que un inmigrante senegalés que hace diez años que vive y trabaja (como puede) en España, ha visto denegada su petición de nacionalidad porque no ha sabido responder a una pregunta: ¿Cómo se llama la esposa del ex-presidente español Rodríguez Zapatero? (real como la vida misma, esto no es una broma).
El muchacho senegalés ha presentado un recurso, que ha sido admitido a trámite por la Audiencia Nacional.
Que se sepa, Rodríguez Zapatero no ha comentado la noticia, ni su esposa ha protestado por ser objeto de examen público.
También es noticia que la monja benedictina catalana, Teresa Forcadas, enemigo público número uno de la industria farmacéutica, y el economista Arcadi Oliveres, presidente de la asociación cristiana y catalana, Justícia i Pau, van a promover un nuevo partido político progresista, indignado y catalanista, aunque ellos no serán candidatos al Parlament, anuncian.
Algunos del barrio, desengañados de los políticos profesionales, ya se disponen a votarlos.
Y por último, otra gran noticia: advierte el Papa Francisco que los seres humanos ya han resucitado en vida, gracias al bautismo.
Gran noticia, pues, para los vivos y los más vivos:
afirman estos últimos que ellos deben resucitar varias veces, ya que son los más vivos, o por lo menos más vivos que otros, y por tanto exigen una mayor cantidad de resurrección a lo largo de su vida, que es más vida. El teatro del absurdo.
afirman estos últimos que ellos deben resucitar varias veces, ya que son los más vivos, o por lo menos más vivos que otros, y por tanto exigen una mayor cantidad de resurrección a lo largo de su vida, que es más vida. El teatro del absurdo.
No se habla, por cierto, de la otra resurrección, la post-mortem, ¿reservada sólo a los más vivos que confiesan sus pecados a tiempo, antes del último viaje?
*Fotografía: Martin Esslin, El teatro del absurdo. Ed. Seix Barral, Barcelona, 1966.
Este libro fue traducido por Manuel Herrero, amigo ya fallecido, que tradujo también Las Criadas, de Jean Genet, entre otros libros.
*Fotografía: Martin Esslin, El teatro del absurdo. Ed. Seix Barral, Barcelona, 1966.
Este libro fue traducido por Manuel Herrero, amigo ya fallecido, que tradujo también Las Criadas, de Jean Genet, entre otros libros.
miércoles, 10 de abril de 2013
OCTAVILLA REPARTIDA EN EL BARRIO: PREGUNTAS HIPOTECADAS
"Si
todos los gobiernos españoles y autonómicos y los partidos
políticos y los sindicatos mayoritarios han tenido a sus
representantes en los consejos de administración de las Cajas de
Ahorros españolas, año tras año hasta quebrarlas y salir
corriendo..., los mismos que hasta hace pocos días favorecieron el
mercado salvaje de algunos productos bancarios como las "preferentes"
y estimularon la firma de hipotecas que ahora llevan al desahucio a
muchas familias..., preguntamos:
¿Cómo se atreven a hablarnos y tienen la desfachatez de aconsejarnos y ordenarnos lo que debemos hacer, como si ellos no hubieran participado en la creación de esta tela de araña del sistema financiero e hipotecario español, como si éstas y otras maravillas no fueran obra de todos ellos desde hace demasiado tiempo, sino de alguien extraño e indocumentado que pasaba por aquí?
Y ahora a tirarse los trastos unos a otros y a jugar durante un tiempo, hasta que vuelvan a celebrarse unas nuevas elecciones y vuelvan los mismos zorros de los mismos partidos, con su renovada piel de cordero.
¿No será todo obra del diablo, como siempre ha ocurrido en España?, preguntan algunos a Paco, queremos decir, a Francisco, el Papa".
¿Cómo se atreven a hablarnos y tienen la desfachatez de aconsejarnos y ordenarnos lo que debemos hacer, como si ellos no hubieran participado en la creación de esta tela de araña del sistema financiero e hipotecario español, como si éstas y otras maravillas no fueran obra de todos ellos desde hace demasiado tiempo, sino de alguien extraño e indocumentado que pasaba por aquí?
Y ahora a tirarse los trastos unos a otros y a jugar durante un tiempo, hasta que vuelvan a celebrarse unas nuevas elecciones y vuelvan los mismos zorros de los mismos partidos, con su renovada piel de cordero.
¿No será todo obra del diablo, como siempre ha ocurrido en España?, preguntan algunos a Paco, queremos decir, a Francisco, el Papa".
martes, 9 de abril de 2013
LA VIOLETERA
Una película, una actriz y cantante, una canción triste de la infancia, cuando aún eramos inocentes y creíamos que nadie había muerto.
CORRUPCIÓN EN EL AMBIENTE GENERAL DESDE HACE 30 AÑOS
Colgada de un balcón del barrio, una pancarta dice:
"¿Por qué no se dice que una falta de transparencia ha favorecido la corrupción general en España?
¿Por qué no se dice que una falta de leyes transparentes sobre la financiación de los partidos políticos, la monarquía, los sindicatos, etc., ha fomentado un ambiente general de corrupción en donde todo parecía legítimo, aunque no legal: la financiación de cualquier cosa, el desvío de dinero mediante comisiones, y donde casi todos han sacado todo lo que han podido a lo largo de treinta años, puesto que ese mismo ambiente general legitimaba el uso y abuso del dinero público, aunque, como decíamos, no fuera legal?
Quien no participaba en la corrupción, dicen que era tonto, o que le faltaba poder para hacerlo. Y los ciudadanos, mientras tanto, vivíamos a nuestro aire, conformándonos con los aumentos de sueldo y las hipotecas facilonas de entonces: "Yo también soy rico como los demás, y si vendiera mi piso sacaría el doble y me compraría otro piso más grande que valdría el triple, y todo adquirido mediante las simples hipotecas facilonas que me ofrece mi banco de confianza".
Falta de transparencia de la que son responsables los políticos, los financieros, los sindicatos, los medios de comunicación y otros muchos, pero sobre todo los políticos que han tenido a lo largo de treinta años el poder y el deber de legislar para acabar con la corrupción general.
Han pasado treinta años después de la dictadura, y ahora, cuando ya casi todo está tocado por la corrupción, empiezan a preparar una ley de la transparencia.
Todos somos responsables, aunque unos más que otros, pero todos somos responsables".
"¿Por qué no se dice que una falta de transparencia ha favorecido la corrupción general en España?
¿Por qué no se dice que una falta de leyes transparentes sobre la financiación de los partidos políticos, la monarquía, los sindicatos, etc., ha fomentado un ambiente general de corrupción en donde todo parecía legítimo, aunque no legal: la financiación de cualquier cosa, el desvío de dinero mediante comisiones, y donde casi todos han sacado todo lo que han podido a lo largo de treinta años, puesto que ese mismo ambiente general legitimaba el uso y abuso del dinero público, aunque, como decíamos, no fuera legal?
Quien no participaba en la corrupción, dicen que era tonto, o que le faltaba poder para hacerlo. Y los ciudadanos, mientras tanto, vivíamos a nuestro aire, conformándonos con los aumentos de sueldo y las hipotecas facilonas de entonces: "Yo también soy rico como los demás, y si vendiera mi piso sacaría el doble y me compraría otro piso más grande que valdría el triple, y todo adquirido mediante las simples hipotecas facilonas que me ofrece mi banco de confianza".
Falta de transparencia de la que son responsables los políticos, los financieros, los sindicatos, los medios de comunicación y otros muchos, pero sobre todo los políticos que han tenido a lo largo de treinta años el poder y el deber de legislar para acabar con la corrupción general.
Han pasado treinta años después de la dictadura, y ahora, cuando ya casi todo está tocado por la corrupción, empiezan a preparar una ley de la transparencia.
Todos somos responsables, aunque unos más que otros, pero todos somos responsables".
lunes, 8 de abril de 2013
LA CATEGORÍA SOCIAL
Era una familia extraña. Nadie lo entendía: los miembros de aquella familia no querían ascender en la sociedad, ninguno de ellos quería subir de categoría social.
Trabajaban lo indecible, buscaban toda clase de motivos y pretextos para decir otra vez no, no, "gracias, prefiero no hacerlo", como Bartleby, el escribiente, el personaje de Herman Melville.
Así pues, los miembros de aquella familia eran cada vez más insociables y apenas hablaban.
Por eso fueron expulsados de la comunidad, por su insoportable y atrevida falta de aspiraciones y pretensiones.
Nadie entendía, y era un escándalo social, que no quisieran participar en el próspero y lucrativo negocio de la basura, negándose a subir de categoría en la escala social del lugar, donde todos se hicieron famosos y ricos con el tráfico y manipulación de la basura.
Trabajaban lo indecible, buscaban toda clase de motivos y pretextos para decir otra vez no, no, "gracias, prefiero no hacerlo", como Bartleby, el escribiente, el personaje de Herman Melville.
Así pues, los miembros de aquella familia eran cada vez más insociables y apenas hablaban.
Por eso fueron expulsados de la comunidad, por su insoportable y atrevida falta de aspiraciones y pretensiones.
Nadie entendía, y era un escándalo social, que no quisieran participar en el próspero y lucrativo negocio de la basura, negándose a subir de categoría en la escala social del lugar, donde todos se hicieron famosos y ricos con el tráfico y manipulación de la basura.
domingo, 7 de abril de 2013
POEMA EN PROSA ENCONTRADO EN UNA PAPELERA (Homenaje al cuento "El Pequeño Príncipe")
Fotografía: Matilde Sagan, Ramo de flores
Anochecía cuando un vagabundo, que vivía en las calles del barrio, me llamó y me dio un papel escrito que había encontrado en una papelera, entre la basura. Y dice así:
POEMA EN PROSA DE LA BASURA
En aquella aldea se arrojaban basura los unos a los otros, cada día, desde la mañana a la noche.
En aquellos tiempos, la basura aún era gratuita, estaba al alcance de cualquier vecino, de cualquier habitante de la aldea.
Ahorraban basura, la acumulaban, la depositaban en sus casas y oficinas, trabajaban y estudiaban para mejorar la producción y la calidad de la basura.
Y, en el momento más oportuno del día, abrían balcones y ventanas y tiraban la basura a la cabeza de los que pasaban por debajo. Llovía basura por calles, plazas y pasajes, caía aquí y allá, y toda la aldea quedaba cubierta de basura.
Todos llevaban basura sobre la cabeza, hombres, mujeres y niños, todos hacían ostentación de la basura en la cabeza, a modo de tocado, de sombrero a la última moda: la última moda de basura.
Y así fue como empezó el negocio de la basura. Dejó de ser gratuita y cada vecino le ponía un precio a su basura.
Aumentaba la demanda y consumo de basura, el negocio de la basura prosperaba, se cotizaba a un precio cada vez más alto.
Y, un día, se reunieron algunos políticos, financieros y religiosos del lugar y decidieron apropiarse del negocio de la basura, expropiar aquella basura que generaba y ahorraba cada habitante del lugar. Comenzaron, pues, a controlar el gasto y el precio de la basura, a su conveniencia e interés, y así crearon: el monopolio de la basura.
Sólo daban una porción diaria, una cantidad determinada de basura a cada habitante de la aldea.
Hasta que un día los habitantes del lugar se sublevaron contra el monopolio y derrotaron a las fuerzas vivas de la basura.
Los habitantes se repartieron la basura que quedó después de la batalla, y de nuevo cada familia se llevó a su casa su porción de basura.
Se ignora lo que aconteció en el futuro de aquella aldea, donde nadie era responsable de ninguna flor, y cuyos tesoros eran de basura.
Anochecía cuando un vagabundo, que vivía en las calles del barrio, me llamó y me dio un papel escrito que había encontrado en una papelera, entre la basura. Y dice así:
POEMA EN PROSA DE LA BASURA
En aquella aldea se arrojaban basura los unos a los otros, cada día, desde la mañana a la noche.
En aquellos tiempos, la basura aún era gratuita, estaba al alcance de cualquier vecino, de cualquier habitante de la aldea.
Ahorraban basura, la acumulaban, la depositaban en sus casas y oficinas, trabajaban y estudiaban para mejorar la producción y la calidad de la basura.
Y, en el momento más oportuno del día, abrían balcones y ventanas y tiraban la basura a la cabeza de los que pasaban por debajo. Llovía basura por calles, plazas y pasajes, caía aquí y allá, y toda la aldea quedaba cubierta de basura.
Todos llevaban basura sobre la cabeza, hombres, mujeres y niños, todos hacían ostentación de la basura en la cabeza, a modo de tocado, de sombrero a la última moda: la última moda de basura.
Y así fue como empezó el negocio de la basura. Dejó de ser gratuita y cada vecino le ponía un precio a su basura.
Aumentaba la demanda y consumo de basura, el negocio de la basura prosperaba, se cotizaba a un precio cada vez más alto.
Y, un día, se reunieron algunos políticos, financieros y religiosos del lugar y decidieron apropiarse del negocio de la basura, expropiar aquella basura que generaba y ahorraba cada habitante del lugar. Comenzaron, pues, a controlar el gasto y el precio de la basura, a su conveniencia e interés, y así crearon: el monopolio de la basura.
Sólo daban una porción diaria, una cantidad determinada de basura a cada habitante de la aldea.
Hasta que un día los habitantes del lugar se sublevaron contra el monopolio y derrotaron a las fuerzas vivas de la basura.
Los habitantes se repartieron la basura que quedó después de la batalla, y de nuevo cada familia se llevó a su casa su porción de basura.
Se ignora lo que aconteció en el futuro de aquella aldea, donde nadie era responsable de ninguna flor, y cuyos tesoros eran de basura.
sábado, 6 de abril de 2013
OTRO TIEMPO DE DESTRUCCIÓN
Homenaje al escritor Luis Martín-Santos, que en el 2015 hará ya medio siglo que falleció en un accidente.
TIEMPO
Primero hubo el tiempo de silencio, oscuro, después hubo la transición a la luz, un tiempo iluminado, pero tan deslumbrante que acabó en alucinación, y fue más tarde, años después, cuando despertamos dentro del tiempo de destrucción, que perdura aún.
Mientras escribo esta historia breve ("apólogo", hubiera dicho Martín-Santos), que se puede aplicar a cualquier tema..., mientras la escribo, decía, abro la novela inacabada de Luis Martín-Santos, "Tiempo de destrucción", y encuentro entre sus hojas un cupón de la lotería de la ONCE (Organización Nacional de Ciegos de España), del año 1987, un cupón olvidado, en el que está impreso un dibujo del rostro de Kafka.
Y parece como una metáfora sobre la otra organización nacional de ciegos de España, los que practican la videncia política y ven sin ver.
viernes, 5 de abril de 2013
ESTA CASA ES UN LÍO (Historieta cómica para fin de semana)
Dicen en el barrio que los que no quieren dimitir piden a los otros que abdiquen.
Y los que no abdican piden a los otros que dimitan.
De modo que aquí nadie dimite ni abdica, a diferencia del Papa Francisco, perdón, del Papa emérito Benedicto, queremos decir, que esta casa es ya un lío papal y una ruina con tantas coronas, diputados e imputados.
Y los que no abdican piden a los otros que dimitan.
De modo que aquí nadie dimite ni abdica, a diferencia del Papa Francisco, perdón, del Papa emérito Benedicto, queremos decir, que esta casa es ya un lío papal y una ruina con tantas coronas, diputados e imputados.
ESCRITO EN LA PIZARRA DE UN BAR
Escrito en la pizarra de un bar, expuesta en la calle para atraer a los clientes:
"Y recuerda que cada minuto que pasa,
es un minuto menos que queda
para que se acabe esta historia".
"Y recuerda que cada minuto que pasa,
es un minuto menos que queda
para que se acabe esta historia".
jueves, 4 de abril de 2013
POEMAS PLANTADOS EN UNA MACETA
Informaron en Querty, programa literario de BTV, que hay una nueva colección de plaquettes, de cuadernos de poesía, de la Ed. Terrícola, que son desplegables en forma de acordeón y que pueden servir como motivo de decoración, como libro-objeto encima de una estantería, dijeron. Además, una de sus excelencias principales, informaron, es que la textura del papel, rugosa, contiene semillas de margarita, de modo que, cuando te canses de la poesía, puedes plantar el cuaderno en una maceta y ver cómo crecen y florecen las semillas de las margaritas, comentaron.
No valoraron ni leyeron un solo verso de cada uno de los tres cuadernillos, y apenas citaron los nombres de los poetas, que son Carles H. Mor, Jordi Valls y Maritxell Nus.
Lo importante, aquí, era hablar de la textura, de las rugosidades del papel en forma de acordeón y de las semillas de margarita incrustadas en la trama del papel, en esos poemas que dejarán de serlo en cuanto se planten en una maceta con suficiente tierra húmeda y bien regada. Aunque siempre nos quedarán las margaritas, como diría Rubén Darío. Poesía y ecología.
miércoles, 3 de abril de 2013
LA INFANTA CRISTINA, IMPUTADA
Ser imputado no significa ser culpable, sino que hay unos indicios que, a partir de los documentos que obran en poder del juez instructor, se deben dilucidar para determinar si hay un tipo de responsabilidad penal o no en el caso que se está instruyendo.
Pase lo que pase, seas declarados culpables o inocentes en el juicio posterior, por lo menos se habrá demostrado que en España el poder judicial ha hecho esfuerzos por ser independiente, gobierne quien gobierne. En una dictadura, la infanta seguramente no habría sido imputada, lo cual, como decíamos, no quiere decir que sea culpable, sino que debe ser tratada como una ciudadana más. Y también, en este caso, habría que evitar el linchamiento público de la imputada, respetar la presunción de inocencia y no hacer leña del árbol caído, cosa muy habitual en la España caínita.
Se trata, en principio, de una cuestión democrática.
PERDER EN EL JUEGO DESGRAVARÁ
Como
informan los medios de comunicación españoles:
"Las pérdidas en los casinos o en apuestas por Internet podrán deducirse en el IRPF.
"Las pérdidas en los casinos o en apuestas por Internet podrán deducirse en el IRPF.
A la hora de tributar por
el dinero ganado en el juego, se podrá descontar el que se ha
perdido en el mismo año y así tributar solo por el saldo neto
final. La medida tendrá efecto retroactivo desde el 1 de enero de
2012” (elpaís.com).
El
nuevo plan de estudios de la educación española ya nos prepara el
futuro y nos advierte que: si no queremos caer en la corrupción
política, en la financiación ilegal de los partidos políticos y en
el laberinto de sus comisionistas, o en las inversiones preferentes
bancarias que no tenemos suficiente preparación para entender, lo
mejor, lo más razonable y sensato, lo más práctico, en suma, será
dedicarnos al noble deporte de la ruleta, las cartas y otros juegos.
Ya que, finalmente, las pérdidas en el juego podrán ser deducidas cada año del famoso impuesto español del IRPF, resultando en consecuencia un saldo más justo entre las pérdidas y ganancias de los ciudadanos jugadores.
Ya que, finalmente, las pérdidas en el juego podrán ser deducidas cada año del famoso impuesto español del IRPF, resultando en consecuencia un saldo más justo entre las pérdidas y ganancias de los ciudadanos jugadores.
¡Menudo trabajo informático les espera a los cajeros de los casinos!, como ya sufren, por cierto, los farmacéuticos españoles con tantas opciones de cobro al cliente, según el tipo de medicamento, según la edad y la renta del paciente, según el tipo de enfermedad, si es crónica o no, y otra variaciones por el estilo, nada musicales.
martes, 2 de abril de 2013
"ESCRACHE"*, ESCARNIO PÚBLICO CONTRA LOS POLÍTICOS
Dice un vecino del barrio, que es pacifista y le gusta leer a Gandhi, que una cosa es criticar y luchar contra el sistema político y conseguir que se vayan aquellos que han abusado de la mala praxis, de la mala práctica política, y otra cosa, muy distinta, es incendiar por la noche la casa de un alcalde con la familia dentro, como dicen que ha ocurrido en España, en un pueblo de Badajoz.
Gandhi, dice este vecino del barrio, no consiguió de este modo la independencia de la India, sino haciendo huelgas de hambre y otras acciones pacifistas, unas acciones de lucha política y cultural radicales, pero no-violentas, y que, por consiguiente, nunca podrán ser acusadas de derramar sangre, de violencia terrorista, y tendrán siempre absoluta legitimidad en su lucha democrática, y no podrán ser vencidos con ningún arma, ni siquiera con la muerte.
Y este vecino nos cita algunas palabras de Gandhi:
«Ojo por ojo y todo el mundo acabará ciego».
«La humanidad no puede liberarse de la violencia más que por medio de la no-violencia». «No hay camino hacia la paz, la paz es el camino». «Hay suficiente agua para la vida humana, pero no para la codicia humana».
*La Academia Argentina de Letras recoge la palabra "escrache" en su "Diccionario del habla de los argentinos" como una "denuncia popular en contra de personas acusadas de violaciones a los derechos humanos o de corrupción, que se realiza mediante actos tales como sentadas, cánticos o pintadas, frente a su domicilio particular o en lugares públicos" (Wikipedia).
Gandhi, dice este vecino del barrio, no consiguió de este modo la independencia de la India, sino haciendo huelgas de hambre y otras acciones pacifistas, unas acciones de lucha política y cultural radicales, pero no-violentas, y que, por consiguiente, nunca podrán ser acusadas de derramar sangre, de violencia terrorista, y tendrán siempre absoluta legitimidad en su lucha democrática, y no podrán ser vencidos con ningún arma, ni siquiera con la muerte.
Y este vecino nos cita algunas palabras de Gandhi:
«Ojo por ojo y todo el mundo acabará ciego».
*La Academia Argentina de Letras recoge la palabra "escrache" en su "Diccionario del habla de los argentinos" como una "denuncia popular en contra de personas acusadas de violaciones a los derechos humanos o de corrupción, que se realiza mediante actos tales como sentadas, cánticos o pintadas, frente a su domicilio particular o en lugares públicos" (Wikipedia).
lunes, 1 de abril de 2013
EL ESCÁNDALO POLÍTICO EN VERSIÓN ESPAÑOLA
¿Qué es el escándalo político en versión española?
Por ejemplo, es un escándalo político español (y catalán, castellano o andaluz) ser imputado por un delito y seguir con el escaño de diputado, o salir de un lugar para entrar en otro, siempre bien remunerado con dinero público.
Por ejemplo, es un escándalo formar parte de unas listas cerradas y bien cerradas por el propio partido político. E ir a votarlos sin conocer a esos candidatos a diputados o senadores, y no poder nunca, de este modo, exigir responsabilidades personales y públicas a uno de los elegidos, ya que sólo aparecerán como identificables, como reconocibles, las dos o tres primeras cabezas públicas o nombres de la lista: el candidato a la presidencia y a una o dos vicepresidencias. El resto, ovejas del rebaño, bien alimentada y pagadas, que siempre dirán amén a lo que ordene el jerarca superior.
Por ejemplo, es un escándalo el chalaneo ("chalán", tratante en caballos) y el chantaje político, económico, las componendas, los indultos selectivos que se aplican unos a otros, como si España fuera Chicago años 30.
Por ejemplo, es un escándalo tener que mantener todo esta cúpula y su burocracia pseudomafiosa-político-económica con los impuestos y el sacrificio de todos los ciudadanos, unos más que otros, como dirían los animales de "Rebelión en la granja", de G. Orwell.
Por ejemplo, es un escándalo político español (y catalán, castellano o andaluz) ser imputado por un delito y seguir con el escaño de diputado, o salir de un lugar para entrar en otro, siempre bien remunerado con dinero público.
Por ejemplo, es un escándalo formar parte de unas listas cerradas y bien cerradas por el propio partido político. E ir a votarlos sin conocer a esos candidatos a diputados o senadores, y no poder nunca, de este modo, exigir responsabilidades personales y públicas a uno de los elegidos, ya que sólo aparecerán como identificables, como reconocibles, las dos o tres primeras cabezas públicas o nombres de la lista: el candidato a la presidencia y a una o dos vicepresidencias. El resto, ovejas del rebaño, bien alimentada y pagadas, que siempre dirán amén a lo que ordene el jerarca superior.
Por ejemplo, es un escándalo el chalaneo ("chalán", tratante en caballos) y el chantaje político, económico, las componendas, los indultos selectivos que se aplican unos a otros, como si España fuera Chicago años 30.
Por ejemplo, es un escándalo tener que mantener todo esta cúpula y su burocracia pseudomafiosa-político-económica con los impuestos y el sacrificio de todos los ciudadanos, unos más que otros, como dirían los animales de "Rebelión en la granja", de G. Orwell.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)