Mostrando entradas con la etiqueta "La Hoja diaria". Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta "La Hoja diaria". Mostrar todas las entradas

sábado, 14 de noviembre de 2015

PALABRAS, PERSECUCIONES, ESPÍRITUS Y CUERPOS MUERTOS

Otto Dix, Tríptico de la guerra (fragmento)



Atentado Francia: Más de 120 muertos en una matanza terrorista en París | Internacional | EL PAÍS
.......................................


Terribles, terribles los atentados en Francia, dice la dueña del bar.
También en el Líbano ha habido otro, con 40 muertos y doscientos heridos, indica el periodista del barrio. Y hoy habrá otros atentados, y mañana...
¿Los países han sido creados para vivir juntos y en paz, para respetar cada uno la libertad del otro, o para malvivir, perseguir y morir de mala manera unos contra otros?, pregunta la sobrina de la peluquera
Las armas, una vez construidas para defendernos, dicen, sirven para venderlas y utilizarlas para atacar y destruir al otro, a nuestro enemigo, a nuestro adversario u opositor, sea quien sea, indica la sobrina de la peluquera.
¿Por qué en tiempos de paz no se razona lo suficiente, hasta el límite, hasta el máximo, hasta donde sea, para que nadie pueda un día justificar la violencia y matar a quien no piensa ni quiera vivir como yo?, pregunta la nieta del anarquista pacifista.
La violencia y las muertes se repiten siempre a lo largo de la historia. Los pueblos son quienes ponen a sus muertos; los dirigentes, no. Los señores que nos dirigen, que, cuando les interesa, nos mandan al exilio o a la guerra como esclavos, ¿por que no hacen sus guerras de ajedrez entre ellos y se olvidan de los humanos?, pregunta el humorista del barrio.
Es así. Jefes supremos que, salvo raras excepciones, salen huyendo y sobreviven muy bien y protegidos en lugares lejanos y exóticos, responde la hermana del informático. 
No puede hablarse de diálogo útil, de concordia, entre los grandes y solemnes gobernantes, ese diálogos útiles que nunca se producen en los momentos realmente graves que preceden a la violencia en cualquier etapa histórica, manteniendo los conflictos sin resolver, hablando en vano y ampliándolos con guerras interesadas, guerrillas, atentados y exterminios que sufren siempre los pueblos, los ciudadanos que no tienen defensas, acumulando muertos sobre muertos, comenta el politólogo del barrio.
Sobre todo, los pueblos perseguidos y humillados, que no pueden defenderse, añade la dueña del bar.
Como el pueblo saharaui, que no puede hacer un maldito referéndum desde hace cuarenta años, cuando los  abandonamos en el desierto en aquella famosa "Marcha Verde", replica el politólogo. 
Como viene ocurriendo en otros lugares, apunta la sobrina de la peluquera.
La guerra es una cadena interminable. Si esos pueblos perseguidos no consiguen ser exterminados y pueden sobrevivir un día a pesar de los perseguidores, será muy difícil que no se vuelvan a su vez perseguidores de otros pueblos por humillación y venganza  históricas, indica el poeta romántico del barrio. 
Es fácil volverse totalitario cuando se tiene el poder y el monopolio de la violencia en la mano, añade el abogado del barrio, un nuevo vecino.
No seamos pesimistas y sigamos defendiendo el derecho de autodeterminación de todos los pueblos, como exigían los viejos marxistas, pero con manifestaciones y marchas pacíficas, opina la nieta del anarquista,  
"Jamás se da un documento cultural sin que lo sea al mismo tiempo de la barbarie", decía Walter Benjamin, recuerda la librera del barrio.
¿Hay que vivir a costa de los demás, siempre reprimiendo y destruyendo a los que no son como nosotros, siempre amenazando y persiguiendo a todo aquel que no quiere someterse a nuestra voluntad, a nuestro poder, y que lo manifiesta sin violencia, sin armas?, pregunta la hija de la bibliotecaria.
Vivir, sí, vive, pero deja vivir al otro, al que quiere vivir en paz, pero no como tú, a tu manera, y no lo amenaces y lo persigas, no lo hagas desaparecer utilizando cualquier pretexto patriótico, religioso o económico para justificar la violencia y  su exterminio porque es diferente, explica el viejo rockero del barrio
La falta de respeto, de reconocimiento mutuo, y la persecución y muerte, ¿no es ésta la maldita historia de la humanidad?, pregunta el humorista amargamente, sin humor.













Georg Grozs, Explosión

martes, 12 de octubre de 2010

EL CASO DEL PREMIO NOBEL INVISIBLE


Un Premio Nobel de la Paz en la prisión, no visible, otros activistas políticos, invisibles y sin premio, pero también encarcelados, los gobiernos democráticos, estupefactos en el salón, piden la liberación del Premio Nobel de la Paz, los otros activistas pueden esperar, no es el momento, pero en vez de liberarlo detienen a su mujer,  persiguen a sus amigos y conocidos, mientras los gobiernos democráticos, estupefactos en el salón, presididos por el anterior Premio Nobel de la Paz, también estupefacto en el gran salón, negocian el precio y el color del dinero, la devaluación o revalorización (que ya no se sabe) de la moneda de la nación cuyo gobierno ha encarcelado al último Premio Nobel de la Paz, no visible, y a otros activistas sin premio e invisibles, no es el momento, unos y otros pueden esperar a que baje, suba o se caiga la moneda, y luego, más tarde, años más tarde, ya serán visibles a la luz del día . 

El suplente del cronista

miércoles, 22 de septiembre de 2010

EL MINOTAURO EN EL LABERINTO DEL PARLAMENT DE CATALUNYA

Fotografías: Matilde Sagan, "La balada del minotauro" (Texto y dibujos de F. Dürrenmatt)



la vanguardia..es
Los partidos del Govern han defendido posturas diferentes

Dicen por todo el barrio que un buey, disfrazado de minotauro, ha entrado en el laberinto del Parlament de Catalunya, y que sus señorías no paran de correr saltando de un escaño a otro en busca de barrera defensiva. Un buey que, en representación de todos los bueyes de Catalunya, reclama que no quieren ser objeto de fiesta oficial ni que juegen con sus vidas poniéndoles petardos en los cuernos y volviéndolos locos, entre risas y patadas del respetable popular y del respetable oficial en esas fiestas de la tauromaquia*. No, los bueyes no lo entienden, ¿por qué han de ser menos que los toros y no ser respetados en tierras y pueblos de Catalunya?, ¿por qué hay animales de primera y animales de segunda, embolados* con petardos en la cabeza? No entienden al hombre, ese falso amigo de los animales y la pólvora.
El ejemplo moral de proteger a los toros contra el maltrato, se ha desvanecido al proteger a las fiestas contra los bueyes. Ejemplos morales que se vuelven inmorales.
Mientras tanto, sus señorías siguen corriendo perseguidos por el minotauro, saltando de un escaño a otro, con las elecciones como meta final, y ni siquiera han hecho un alto en el bar del Parlament para tomarse un vino de "Sangre de Toro" o un estomacal de "Aromas de Montserrat", a la salud de la Verge de la Mercè patrona de Barcelona.

Nota para turistas
*embolar
1 tr. Taurom. Poner bolas en las puntas de los cuernos de un toro para que no pueda herir con ellos.
2 Taurom. En algunas fiestas populares, poner a un toro en cada uno de los cuernos una especie de antorcha y hacerla arder como diversión.

(Dicci. María Moliner)

El suplente del cronista