Mostrando entradas con la etiqueta Arte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arte. Mostrar todas las entradas

martes, 9 de agosto de 2016

UN CABALLO BLANCO, PERPLEJO, Y UNA ESCULTURA DE LAU FELIU

Desde un balcón, el caballo blanco observa cómo los turistas son desvalijados junto a la iglesia de Santa María del Mar, de Barcelona (iglesia que no es la Catedral del Mar, como titula una novela y buscan los turistas, sino la Basílica de Santa María del Mar).
El caballo blanco, perplejo, está mirando cómo los bolsos, maletas y otras pertenencias cambian de mano con tanta facilidad y limpieza, que asombraría a los prestamistas del mundo antiguo y moderno, de hoy mismo, que no son mancos en estos menesteres de limpiar bolsos, carteras, mochilas y maletas rodantes, con ruedas estridentes.

Por otro lado, y dejando al caballo blanco en sus contemplaciones de los hurtos (en el mundo del Seguro, no queda asegurado "el hurto al descuido"), en la iglesia de Santa María del Mar ha sido inaugurada una escultura dedicada a san Ignacio de Loyola. Durante su estancia en Barcelona, Ignacio de Loyola pedía limosna sentado en la grada de una capilla de esta iglesia. La escultura, colosal, magnífica, de una conmovedora expresividad plástica, es obra del escultor Lau Feliu, vecino y amigo del barrio.


viernes, 17 de diciembre de 2010

BON NADAL I BON ANY NOU 2011 / FELIZ NAVIDAD Y PRÓSPERO AÑO NUEVO

Jordi Maragall, Arbres de cristall (Fotografía: Matilda Sagan)   






























Bob Dylan- - The Band - Forever Young

Tres árboles más sobre puertas acristaladas, del pintor Jordi Maragall, ramas, flores, troncos pintados en el cristal de puertas y escaparates de tiendas y bares, colores libres en la calle, a la vista de todos, fiesta de color navideño al alcance de todos, el pintor, el artista en la calle, la Navidad pintada en algunas calles de Barcelona, en el barrio de Sant Gervasi, Navidad pintada, creada al aire libre, sin dogmas ni museos, a finales del año 2010, cuando todo se cotiza y se desvaloriza al día siguiente, árboles de navidad y de cada día, árboles a la vista de todos, al alcance de todos, colores libres que se transparentan en el cristal, BON NADAL, BON ANY 2011, FELIZ NAVIDAD Y PRÓSPERO AÑO NUEVO, como se decía en otro tiempo, ¿o se dice aún?
  
Les desea el personal de la Pensión Ulises

domingo, 5 de diciembre de 2010

TRÍPTIC DE NADAL / TRÍPTICO DE NAVIDAD, II

Jordi Maragall, Tríptic de la mateixa porta (Bar Augusta, fotografía: M. Sagan)































Como decíamos en la nota anterior (3.12.2010), cada año, al llegar estos días de Navidad, el pintor Jordi Maragall baja a la calle cargado de pinceles y colores, dispuesto a transformar con árboles pintados las puertas acristaladas de bares, farmacias y otras tienda del barrio de Sant Gervasi (Vía Augusta, etc.).
En el tríptico fotográfico de hoy aparece la misma puerta pintada con el mismo árbol, vista por dentro y por fuera. Tronco, ramas, hojas y flores, colores que se transparentan en el cristal.
Árboles a la vista de todo el mundo, cuyas luces de navidad se encienden más allá del día y de la noche: son las del color de la pintura.
Arte que se transparenta e ilumina las aceras, libremente, sin galerías ni museos, en la calle.

El suplente del cronista

viernes, 3 de diciembre de 2010

TRÍPTIC DE NADAL / TRÍPTICO DE NAVIDAD, I

Jordi Maragall, Tríptic de Nadal (Fotografía, Matilda Sagan)



Cada año, al llegar estos días navideños, el pintor Jordi Maragall sale a la calle con sus pinceles y sus colores, dispuesto a pintar de nuevo árboles de Navidad en las puertas acristaladas de tiendas y bares de la Vía Augusta o de otras calles del barrio de Sant Gervasi.
Ramas, hojas y troncos vivos de color, árboles que se transparentan en el cristal y que podemos ver iluminados por fuera y por dentro de bares y tiendas.
Árboles de Navidad para todo el mundo que pase por la acera, se pare un momento y los contemple, árboles cuyas luces de navidad no son eléctricas, sino del color de la pintura. Ramas, hojas y flores pintadas en el cristal, arte transparente en la calle.

El suplente del cronista

domingo, 19 de septiembre de 2010

LAS NEVERAS Y EL ARTE

Matilda Sagan, 2+1 Neveras en la Estación de Francia (Barcelona)



1
Todo en la nevera, te anuncian, puedes ponerlo todo en la nevera, pero no cabe todo, capacidad limitada, son demasiadas cosas, abulta demasiado lo que quieres poner y conservar en la nevera, no hay frío suficiente ni lugar para dar cabida a tantas cosas, muchas de las cuales a lo mejor no necesitas ni merecen ser conservadas, entonces, ¿por qué tanta nevera, cada vez más grande, monstruosa?, ¿adónde quieres ir a parar con tanta mercancía guardada, que ya ni cabe en la nevera gigante?, ¿para qué conservar tantas cosas que el tiempo igualmente corromperá tarde o temprano?
Lástima, dice un vecino contemplando las neveras, que no existan poemas frigoríficos, para guardar los recuerdos esos que te va dando la vida, buenos y malos recuerdos.
Sí que existe una poesía frigorífica, responde otro, incluso poesía congelada, aunque no de muy buena calidad, no tiene ese sabor a alimento auténtico al ser degustada o leída.
Pues yo prefiero la poesía fresca, como verdura o fruta del tiempo, explica el hijo del tendero, una poesía que no haya pasado por la nevera, cuya naturaleza no haya sido previamente congelada y que contenga aún todas sus virtudes nutrientes.
No todo es tan fresco como parece, dice otro de más allá, ni fresco ni sabroso: a menudo se parecen demasiado lo fresco y lo congelado, puesto que lo vendido como tal, como fresco, sale en realidad de cámaras frigoríficas y tiene falsa aperiencia, falso brillo de natural. De donde resulta que ambas, la poesía fresca y la congelada, provienen en realidad de una mala congelación en frigorificos de otra época, muy estropeados, muy gastados ya por el uso.
Y así, hablando de poesía y frigoríficos, nos vamos alejando de la Estación de Francia, donde estos días ha habido una exposición de neveras transformadas, viejas neveras, neveras muertas, unas mejor poetizadas que otras, pero todas ya sin aquel frío doméstico dentro, necesario, para conservar las cosas, quizá demasiadas cosas.

2
Un poema en prosa de José Antonio Labordeta:

Para qué vamos a desmontar los cajones empolvados de los armarios. ¿Para qué? Estarán repletos de cadáveres cintas de colores crucifijos y textos apagados por la luz de los días. Estarán secretamente ocultos todos los grandes barcos que hundimos allí en los naufragios diarios que será doloroso ver los ojos perdidos de los muertos y escuchar el pequeño lamento de un espejo oculto en un rincón cualquiera del enorme desván de la azotea.
Para qué desmontar dentaduras postizas y labios que no besó ningún amante. ¿Para qué?

("Los olvidos", IV, del poemario Tribulatorio)

El becario del suplente del cronista

lunes, 19 de julio de 2010

OTRA BARCELONA

Eugeni Forcano, Carrer de les Semoleres (1965)





















Eugeni Forcano, del que se celebran dos exposiciones en Barcelona, trabajó como fotografo para la revista "Destino", entre otras publicaciones. La fotografía que reproducimos es la de la calle de les Semoleres, que está cerca del Museo Picasso, pero al otro lado de la calle Princesa, yendo hacia el Mercado de Santa Caterina.

El becario del suplente del cronista (con la "Guía urbana de perplejos" en la mano)

viernes, 16 de julio de 2010

CUANDO ALICIA SUBE POR LA ESCALERA

Fotografía: Martina Stein, Subiendo y bajando con Alicia




Alicia viene del País de las Maravillas y pasa unos días en Barcelona, sube por la escalera de Santa Mónica, dibuja en las paredes un cuello que se alarga y se enreda por esquinas y rellanos, Alicia entra en la sala de los procesos químicos y le ofrecen un cava que se metamorfosea en amarillo espeso dentro de la copa, luego desciende por la rampa en caída libre, interminable, hasta que llega a la habitación de los espejos, donde le espera Miquel Barceló que la invita a pasear por la alquimia de sus telas, por las entrañas de sus paisajes y sus libros pintados, y, más allá, sus retratos y autorretratos con pelos y señales, al lado de unas cajitas mortuorias de tomates, plátanos, arenques, patas de gallina con la uña pintada, y demás alimentos terrestres por los que ha pasado el tiempo, la acción transformadora.
Por la noche, cuando el Arts Santa Mònica cierra las puertas, Alicia aún no ha salido de la exposición, ¿tendrá el cuello enredado en la pared?

- Karen Dalton Tribute

El suplente del cronista

miércoles, 14 de julio de 2010

CADA MARTES, EL ARTE ES BASURA

Obra de Francisco de Pájaro / Fotografía: Matilda Sagan 




En el Barrio Gótico de Barcelona, cada martes, que es cuando el servicio del Ayuntamiento pasa a recoger todos los muebles, colchones, libros, espejos y demás objetos abandonados en las aceras, un artista anónimo del barrio sale a la calle y nos deja a la vista su performance demoledora contra el arte y la sociedad.
Al anochecer, pasará el "camión de los despojos" y se llevará todos los restos del arte entre muebles y colchones usados.
Nadie en el barrio sabe quién es. Si algún día nos lo encontramos por la calle y averiguamos su identidad, le preguntaremos si nos permite revelarla en las habitaciones de la Pensión Ulises.

El suplente del cronista

martes, 30 de marzo de 2010

FOTOGRAFÍA / BARCELONA

Frederic Ballell, La Rambla 1907-1908 / Colita, Ocaña, Abanico y Muerte / Outumuro, Looks

viernes, 26 de marzo de 2010

CONCHA IBÁÑEZ / PAISAJES MÁS ALLÁ DE ESTOS DÍAS

Serie El Vallès












Paisajes más allá de estos días, en la vuelta del camino donde Godot sigue esperando bajo un árbol solitario.

domingo, 28 de febrero de 2010

VIENE EL PULPO, CRUZA LA LÍNEA Y SE APODERA DE LA CASA

Fotografía, Matilda Sagan, El pulpo valiente



Mientras los vecinos dormían, llegó el pulpó de la fábula reptando por la calle, cruzó las líneas de balcones y ventanas, y se apoderó de la fachada del edificio.
D
esde entonces, con sus tentáculos, defiende el sueño de los vecinos cuando están despiertos y cuando están dormidos.

El suplente del cronista

martes, 10 de noviembre de 2009

PENSIÓN ULISES: JEAN-CLAUDE RODNE, PINTOR DE HAITÍ

Oriol Maspons, Carrer de Escudellers





















PENSIÓN ULISES: JEAN-CLAUDE RODNE, PINTOR DE HAITÍ


Lo que escribíamos en el mes de Marzo pasado, sobre la dificultad de ser "artista en la calle", se ha confirmado. Unos agentes que se identificaron como de la Guardia Urbana requisaron todos los cuadros que Jean-Claude Rodne tenía expuestos en la calle, junto al MACBA (Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona, paradojas del arte y la calle).
En ocasiones anteriores -nos dice el pintor de Haití, vagabundo, que vive y duerme en la calle, con su madre-, le devolvían los cuadros cuando pagaba una multa de 500 euros -obtenidos con la venta de cuadros a lo largo de muchos días. Pero esta última vez, no le pusieron ninguna multa y se llevaron los cuadros, sin más explicaciones, a un paradero desconocido (al menos, desconocido por el pintor).

El suplente del cronista

lunes, 19 de octubre de 2009

OTROS TIEMPOS





















Magnífica exposición sobre el Islam en Caixa-Forum.

Manuscritos de Avicena, Rumi y otros derviches.

Arte, artesanía, caligrafías del Corán y mística sufí.

Otros tiempos, refinados, cultos, pacíficos. ¿O no tanto?

Otros tiempos, otras tierras, otro itinerario
con la "Guía de Perplejos", de Maimónides.

El suplente del cronista


lunes, 21 de septiembre de 2009

ARTE Y POESÍA, III

Balthus, La calle














Vídeo 080-POESÍA Y NUEVAS FORMAS DE ARTE
(con Jorge de los Santos, Rodolfo Häsler y el moderador)


Nota del suplente
Encontrado al azar este vídeo instalado en YouTube.
Ignoramos quién es el autor.

El suplente del cronista

domingo, 20 de septiembre de 2009

NUEVAS FORMAS DE ARTE Y POESÍA, II

Duchamp, L.H.O.O.Q.





















"Breviario de podredumbre", diría Cioran, el filósofo. El arte, como objeto cotizado en el mercado y, por tanto, codiciado, exhibido y vuelto a cotizar, no iba a ser ajeno a esta podredumbre. El arte no ha querido ser menos, y ahí está, trabajando con animales muertos, la mano del artista clavada en el piano (el escultor Jordi Benito), cadáveres humanos, pieles muertas en formol, sangre y "merda d'artista", como aquella obra-lata de Piero Manzoni de los años sesenta. Por lo menos, él fue precursor y visionario de esta podredumbre tan cotizada en el mercado. Citaremos un fragmento de la web del artista Piero Manzoni, el autor de "Merda d'artista" (en cuatro cajitas precintadas y en cuatro idiomas, italiano, francés, inglés y alemán - también en catalán traduciríamos del italiano literalmente como "Merda d'artista"):

El cuerpo mágico del artista
(Fragmento)


El 12 de agosto de 1961, en ocasión de una exposición en la Galleria Pescetto, de Albisola Marina, Piero Manzoni presentó por primera vez en público las cajitas de "Merda d’artista" ("contenido neto 30 gramos, conservada al natural, producida y enlatada en el mayo de 1961").
El precio establecido por el artista por las 90 cajitas (rigurosamente numeradas) correspondía al valor corriente del oro.
Las cajitas de Manzoni tienen numerosos precedentes en el arte del Novecientos, desde el urinario de Duchamp ("Fontaine", 1917) hasta las coprolalias surrealistas. Salvador Dalí, Georges Bataille y antes que nada Alfred Jarry con "Ubu Roi" (1896) habían dado dignidad literaria a la palabra "mierda". La asociación entre analidad y obra de arte (y entre oro y heces) es un tema recurrente en la la literatura psicoanalítica que Manzoni puede haber recibido por la lectura de Jung.

La novedad de Manzoni está en haber conexionado estas sugestiones a una reflexión sobre la función del artista frente a la autoreferencialidad de la obra de arte.
(...)
El mismo cuerpo del artista se ofrece al público como una obra de arte, y los vestigios del cuerpo se convierten en reliquias.

Así nace la "Mierda de artista" (vendida a peso de oro), el "Aliento de artista" ("Fiato d'artista", las globos inflados por el aliento vital del autor) y el proyecto de la "Sangre de artista" ("Sangue d'artista").

El público protagonista: la Consumición (consumación) del arte
(...)

El 21 de junio de 1960, en el curso de la performance "Consumación del arte dinámica del devorar público el arte" ("Consumazione dell'arte dinamica del pubblico divorare l'arte"), Piero Manzoni imprime la huella de su pulgar sobre algunos huevos duros ofreciéndolos al público para comer. A través del huevo – reliquia consagrada por el contacto con el cuerpo del artista-, el público participa del arte, entra en comunión con la misma fisicidad (mágica, heroica) del artista.

Esculturas vivientes y Bases mágicas
Al año siguiente, 1961, en la galería La Tartaruga de Roma, Manzoni sancionó la transformación del público en obra de arte firmando las "
Esculturas vivientes": modelos y personas del público autografiadas por el artista y acompañadas por un atestado de autenticidad.
Sobre cada uno de ellos Manzoni puso un timbre: rojo, si la persona era por entero una obra de arte...; amarillo, si el mismo status estaba limitado a ciertas partes del cuerpo; verde, si vinculado a particulares actividades, como el dormir o el caminar; púrpura, si la artisticidad del cuerpo hubiese sido comprada.
La
Base mágica propone de nuevo y automatiza el gesto artístico que convierte en arte al espectador de la obra: quienquiera que suba sobre el pedestal mágico tiene que ser considerado, durante el tiempo que se queda allí, como una obra de arte. El último vínculo, el temporal, es quitado de la Base del mundo: el pedestal, volcado, sostiene al mundo entero.
Ahora todo es una obra de arte.
................

O como decía Joan Brossa: "El pedestal són les sabates". La poesía no cotiza, y se mueve en un ámbito mucho más tranquilo y pacífico (casi de ultratumba) en cuanto al valor de mercado (no estamos hablando de poetas y sus rencillas de variada especie, no por menesterosas y ego/poemáticas menos divertidas). En arte desaparece el canon, todo vale y la jerarquía es de precios: la establecen los subasteros del arte al dar al objeto artístico un valor de mercado al alza. En poesía, por el contrario, al no ser reclamada por el mercado, permanece el canon de la belleza literaria, de la forma y el contenido. Permanece el poeta como sobreviviente, y de vez en cuando, pero muy de vez en cuando, le toca en la lotería un premio Nobel: no nos engañemos, lo hacen para disimular y hacer ver que también los poetas pueden ser ricos y "reinas por un día".

El suplente del cronista

sábado, 19 de septiembre de 2009

REBAJAS EN ARTE MODERNO, O EL NUEVO CANON DEL VALOR DE MERCADO, I























Después de la confesión, por desviación de fondos, de una de las grandes familias catalanas, mejor que pasemos a debatir las nuevas creaciones y rebajas en el mundo del Arte. Litografías de Joan Miró, por ejemplo, pasan de 520 euros a 80. Un misterio. El valor de mercado es un misterio más hermético que los misterios órficos.
Mientras tanto, otro artista -estimulado por el valor de mercado que pone un precio alto a toda obra que sea espectáculo-, se hace extraer sangre para hacer un busto o autorretrato con su propia sangre coagulada. Como decían los "situacionistas", vivimos en la gran sociedad del espectáculo.

O como diría Jorge de los Santos, artista plástico: el arte (la pintura, la performance, la instalación, el vídeo...), de tanto ocupar espacio y espacio, ha acabado entrando en el mundo del mero teatro. Lo cual no significa que sean auténticas sus representaciones, sus manifestaciones plásticas, visuales o virtuales, sino que son más bien una escenografía del arte: "escenas" en que debe privar lo espectacular para ser devoradas por la sociedad del espectáculo en que vivimos. No intervienen en la realidad para transformarla, para darle otro sentido.

El arte, pues, así considerado, sería sólo una manifestación escenográfica destinada a ser consumida, digerida y expulsada como un excremento más. De todos modos, cabría considerar que hay también "escenas indigestas", no sólo provocadoras, sino también corrosivas de estos valores de mercado que pretenden imponer un falso e interesado canon estético. En poesía, al ser minoritaria, nos ahorramos el problema del valor de mercado como canon, a no ser que al poeta le caiga la lotería del Nobel, otro premio nada amañado, como todo el mundo sabe, y que ha provocado indigestión creadora a más de uno.

El suplente del cronista

miércoles, 1 de julio de 2009

ARQUITECTURAS SIN LUGAR ENCUENTRAN SU LUGAR EFÍMERO, II


Fotografías: Matilda Sagan


















Esta nueva exposición, de la mano del siempre "traficante de ideas" y visionario Vicenç Altaió (en el sentido lumínico-poético-científico-virtual-...), es una auténtica "instalación" del Gran Taller de Arquitecturas Posibles. Algunas llegaron a ser, pero en condición espacial y estructura efímeras. Otras, no llegaron al pleno ser de la forma, ni que fuera efímera (si nos ponemos filosóficos). Así pues, la mayoría son proyectos no aprobados (demasiado imaginarios quizá). O bien, transformaciones virtuales de lo existente, de la arquitectura real, en otras arquitecturas posibles o surreales.

Sobre todo, pues, arquitecturas posibles, sin lugar, o sin un lugar determinado, pero que de algún modo han encontrado ahora, durante el verano, un espacio libre, un lugar efímero de luz, en esta exposición-instalación bajo los arcos del antiguo convento, hoy nuevo centro de estrategias artísticas:
"(A)rts S(a)nt(a) Mònic(a)".
Con cables reales y bombillas concretas, no conceptuales, ocupando el espacio oscuro bajo techo, el espacio de arriba. Y con revistas y personajes de la contracultura y el cómic ocupando las vitrinas, el espacio iluminado e informatizado de abajo ("Ajoblanco", "Star", Ocaña, Nazario, Mariscal, Gallardo...).

El cronista del barrio