lunes, 31 de marzo de 2025

VOLVER

 Foto: J.X.


Había estado un tiempo ausente, ajustando cuentas con el pasado, cuentas y cuentos y cantos pendientes, de amor y fracaso, numerados según la edad en el muro de cristal del pasado.

Y ahora era el volver. Volver de nuevo, aquí, en tierra de nadie, a su lado, a estar junto a ella, oculto en el escondrijo de la novia muerta.

..................................................................

El cristal, empañado, sucio, ¡no hay quién lo limpie!, exclama el trabajador de la limpieza. 

Poema inacabado por falta de transparencia en el cristal.


sábado, 22 de marzo de 2025

HABLAR DE ELLA

 Foto: J.X.


Cuando no habla de ella,

de la novia muerta,

todo es ausencia, dolor, soledad,

desbarajuste amoroso.

Lo mismo que antes,

cuando no hablaba de ella,

de la novia que le esperaba,

y no era aún la novia

que fue arrebatada por la muerte.

Ella, de quien ahora habla en cuanto puede,

invocándola a cada instante 

para mantenerla viva y escuchar su voz.

Para ver cómo anda por los bosques,

atraviesa los árboles, las flores,

saluda a los pájaros,

se adentra mar adentro,

y sigue arriba y abajo,

la novia muerta que no para de andar,

avanzando de una palabra a otra,

mirando la luz, la tierra, el mar.






jueves, 20 de marzo de 2025

SIMULACIÓN POÉTICA DEL AMOR


Aquel vagabundo sostenía

que se puede hacer el amor

con las palabras.

O, mejor dicho,

mediante las palabras,

si, al soñarlas,

sabes tratar y enlazar

a cada una de ellas

con tiempo y delicadeza.

Acariciándolas, embelleciéndolas,

como si fueran partes deseadas

de un cuerpo distante.

Ausente, la deseada.

Trabajar las palabras en el sueño amoroso

e ir descubriendo, palabra a palabra,

el misterio de un cuerpo

cuya piel, ofrecida a ti en el sueño,

desnuda te revelará

los secretos más oscuros.

Esto sostenía aquel vagabundo solitario,

que al finalizar el cuento advertía,

algo burlón y triste:

harás el amor, gozarás las palabras,

pero no te serán revelados

los secretos más oscuros,

y sólo tendrás en las manos

la desnudez fría, pegajosa,

de un amor imposible.

Y acaso otro poema para el bolsillo,

que nadie leerá.


Fotografía: Photoroom.com

LA ESTAFA

Foto: J.X.


Cada mañana, ocupando siempre la misma esquina del barrio, profetizaba que, entre todos los obstáculos de la vida, sólo permanece aquella emoción que nace del amor libre de cadenas y supersticiones. Pese a todo, pese a la estafa de los mediadores de la vida y la muerte.

En el amor verdadero hay siempre dolor”, dijo alguien que pasaba por allí.

Es el precio que hay que pagar por tener un resto de alma”, respondió enseguida el profeta de la esquina.


lunes, 17 de marzo de 2025

EL DESENGAÑO AMOROSO, Y UNOS BOCADILLOS RECHAZADOS

Foto: J.X.


Cuando era auxiliar de 1ª (a los diecisiete años)

dejaba mensajes amorosos

en las carpetas de los archivos

que abriría ella en la oficina

(de quien se enamoraba de tanto observarla

y que en realidad apenas conocía).

Un buen amigo le advirtió

que ella había sufrido un desengaño amoroso,

y por eso él sabía que, en caso de hablar,

sería rechazado. Era, pues, mejor callar

y distribuir declaraciones de amor al azar.

Ahora, lejanos aquellos días,

a veces deja bocadillos en las papeleras

que algunos vagabundos le han rechazado.

Luego, cuando él se aleja,

van a la papelera a buscarlos.

Él los ve de lejos y sonríe:

está acostumbrado al rechazo,

a ser rechazado incluso por los vagabundos.

Ha caminado un largo trayecto

para ir desde el rechazo

de la declaración de amor, anónima,

distribuida en expedientes de oficina,

al rechazo, también anónimo, de la calle,

de esos vagabundos a los bocadillos.

jueves, 13 de marzo de 2025

LOS AÑOS Y EL AMOR (II)


II

En su vida,

a los catorce años

comenzaron las intrusiones

en el laberinto del amor.

Pero a los diecinueve años

fue cuando el amor comenzó.

Duró un año y tres meses,

y la tortura del amor diez años:

el tiempo del abandono.

Hasta el día en que apareció ella,

Eurídice afrancesada, de barrio,

que lo agarró de la mano,

lo rescató del abismo

y lo subió a la tierra.

Ahora ya no escuchaba

las voces infernales,

ni sentía en la piel

el frío de las hojas de afeitar.

Éste fue el principio de otro amor,

el cual, entre caídas y ascensiones,

transgredió los límites de la muerte.

Estas cosas ocurren

cuando el amor

es demasiado joven para vivir,

y cuando, muchos años después,

el amor es demasiado viejo para morir.


Fórmula alquímica contra el mal de amor:

Prensar el tiempo de los años gastados

con las ramas rotas, frágiles, del placer y el dolor,

y tal vez te sea dado obtener, por ensalmo alquímico,

breves destilados de plenitud, 

el oro escurridizo del amor.

Como un esplendor entre malas hierbas.

Más vale tarde que nunca.




lunes, 10 de marzo de 2025

LA DELICADEZA

Foto: J.X., Playa de Argelès-sur-Mer

                                 

Él, que nunca había escuchado una palabra delicada, hubo un largo tiempo en que fue amado por ella, por la piel de la delicadeza.

Escribió y publico un relato titulado Distracciones para los seres delicados que no son amados, dejó de escribir y se adentró en el mar cuando ella murió por falta de delicadeza. Fue a buscarla y la encontró escondida tras unas ramas de coral, rodeada de peces cuyas escamas rozaban la delicadeza de su piel, como si la besaran en el fondo del mar.



viernes, 7 de marzo de 2025

LOS DÍAS EN QUE UN ORFEO DE BARRIO CAYÓ AL INFIERNO Y FUE RESCATADO POR UNA EURÍDICE DE BARRIO (I)


I

Demasiado joven,

cayó al fondo del fondo,

y allá fue abandonado durante años,

tocando fondo, tocando doble fondo.

Hasta que apareció ella

a rescatarle. Subiendo fondo arriba,

alcanzaron la superficie.

Tiempo después,

se abrieron las heridas y volvió a caer.

Pero ella apareció de nuevo

y le volvió a rescatar del fondo.

Esta vez, sin embargo,

fue más peligroso el rescate:

llegaron a la superficie,

pero con heridas mortales

en el cuerpo y en el alma.

Ella, rendida, no pudo resistir más

y murió con los ojos abiertos.

Cuentan que él la mantiene viva

hablando de ella

con vecinos y extraños del barrio,

con habitantes de todo el mundo.

En medio del horror,

un destello de belleza.



domingo, 2 de marzo de 2025

INTRUSO

Foto: J.X.


Intruso en la vida,

intruso en el amor,

en cada piedra, en cada habitación,

en cada mar y bosque, en cada calle,

en cada palabra, dame refugio, escóndeme,

aunque todo es ausencia de ti,

ausencia,

acógeme, ocúltame bajo tu piel.

En medio del horror,

un resplandor de belleza.

miércoles, 26 de febrero de 2025

CAMINANDO DE PUNTILLAS SOBRE EL MAR

 Foto: J.X.


Desde tiempos inmemoriales

hay flores y palabras

que arden en la ceniza,

que arden bajo la nieve

y siguen ardiendo en el fondo del mar.

Es una cuestión de fe poética

creer o no

que ese ardor sea cálido y amoroso,

ascendiendo desde el fondo

y caminando de puntillas sobre el mar.

No siempre estarás en disposición

de creerlo, pese a las quemaduras.

En algunos que vagan solitarios,

todo es laberinto de ausencias:

las flores no arden en la ceniza,

ni bajo la nieve,

ni en el fondo del mar.

Alcestis* no existe.

Todo es ausencia de ti.

Expiación bajo la carpa del absurdo,

la pista del circo, helada, se resquebraja

y aparecen, enclaustrados en el hielo,

parejas de enamorados muertos.


*Eurípides, Alcestis.

Miquel de Palol, El testament d'Alcestis.

domingo, 23 de febrero de 2025

LA ESPERA

 Foto: J.X.

No te espero.

Sin llaves, abres la puerta, entras,

y te introduces en mí, adentro.

No te esperaba,

y sin embargo te espero.

Aquí habrá siempre un lugar para ti,

de acogida amorosa,

tú, que vagas por las calles en sombra,

solitaria, muerta.

Pasa, entra, no te esperaba,

pero siempre te espero.

viernes, 21 de febrero de 2025

SIN MÁS PALABRAS

 


Dice que primero fue la muerte, no la vida.

Fue al morir un ser amado,

que descubrió dentro de sí

la substancia del amor.

Lo que ahora sentía

era una conmoción

que se ramificaba bajo la piel,

unas raíces que ascendían

desde lo más hondo de la tierra

hasta enmarañar de amor su interior.


Por absurdo e inútil que pueda ser,

dice que nunca antes

se había conmocionado tanto, de ese modo.

Era un sentir amoroso que se extendía

y arraigaba en la vida

desde el dominio de la muerte.

Al propio tiempo, era desconsolador

sentirlo así, en el dolor de la ausencia,

en la más absoluta soledad

de la perdición.



Imagen: Photoroom.com

lunes, 17 de febrero de 2025

SIN TÍTULO, QUE ES OTRA FORMA DE TITULAR (Escrito en una hoja de papel que me entregó un desconocido)

Foto: J.X. 

No tengo nada,

salvo tu muerte,

que incorporo a esta absurda vida.

Entre ambas, muerte y vida,

deambulo como un perro

abandonado en la carretera

en tiempo de vacaciones.

Viva, me sostenías.

Incluso muerta,

me sostienes

y me acompañas

hasta la última encrucijada.

Moriré solo,

pero estarás conmigo,

dentro.

No tengo nada,

salvo tu muerte.

viernes, 14 de febrero de 2025

SANGRE EN LA PUNTA DE LOS DEDOS (Escrito en la pared de una casa tapiada)

Foto: J.X.

El misterio de una vida

o las vergüenzas del alma

que se clavan por fuera y por dentro.

Cortada el alma, la hoja de afeitar

se dobla bajo mi piel, entre las costillas.

¿Que no puede verlo nadie?

A flor de piel,

si palpas el vacío entre las costillas

y aprietas un poco cuerpo adentro,

puedes herirte la punta de los dedos

con el filo de la hoja de afeitar,

que no se ve, doblada bajo la piel.


lunes, 10 de febrero de 2025

CANÇÓ D'AMOR

Foto: J:X.

Havien mort d'absència i d'amor.

Pintaven símbols i paraules a les parets

dels carrers sense sortida, a les fosques.

Quan no passava ningú i només els veien

els gats i els gossos vagabunds,

continuaven pintant, a les parets,

declaracions d'amor.


Aquest és un dels poemes pintats, sense títol:


Si fos possible un dia recaure l'un dins l'altre,

¿ens seria donat contemplar representats a la paret

els cossos dels nostres morts estimats?


Però una nit de malastrugança,

la llum d'una finestra baixa

els va descobrir pintant a la paret

del carrer sense sortida.


Els van denunciar i els van condemnar

per haver-se enamorat de qui no devien.

Totes les noies i els nois del barri

ploren pels enamorats solitaris,

dues vegades morts, assassinats. 


sábado, 8 de febrero de 2025

LA MANO MALDITA

 Foto: Judith Xifré


Algunas parejas de turistas reclaman su atención y le piden que les haga una foto con la Catedral al fondo.

Él se disculpa y les dice que tiene una mano mala, que no puede hacer fotografías.

Lo que no les dice es que la tiene mala de amor.

Que no la puede utilizar para hacer fotografías, ni para dar la mano con fuerza, ni para compartirla con ternura.

Ni puede, lo que es más trascendental, dar la mano a otra mano para cruzar la noche del bosque y hacer el amor entre los árboles.

Tiene, pues, manos de ternura fría, maldecidas por el amor. Manos malditas por el rito caótico del amor, que unos turistas reclamaron para hacerse una fotografía feliz, sin conocer la historia del pobre esqueleto amoroso que vagaba sin rumbo, sin amor, pero con la mano tendida supurando ternura fría.

Hasta que un día llamaron dos veces a la puerta, dijeron su nombre y lo detuvieron por no saber amar.

Y aquí se acabó la historia, no hay más que hablar.    


lunes, 27 de enero de 2025

CON EL ALMA ENGANCHADA AL HUESO

 


Encontró un poema en el suelo y lo leyó.


Cuentan que, por vivir demasiado,

el cuerpo se le desgarraba.

En cuanto a las cosas del alma,

todavía peor:

al quedarse enganchada

entre las costillas, el alma

no podía fugarse, eludir la culpa

(siempre hay astillas de hueso,

rencorosas, que no olvidan

la causa del dolor:

te agarran y no te dejan pasar).

A partir de entonces,

con el cuerpo desgarrado

y el alma que seguía

prendida al hueso,

enganchada entre las costillas,

le era imposible amar

sin el dolor de la culpa.

Con el cuerpo arrastrándose así

y el alma tan enganchada al hueso,

¡no hay quién viva,

no hay quién muera en paz!,

exclamó alguien.


Tiempo después, el lector de este poema fue encontrado muerto en la calle, asesinado, con el pecho abierto a cuchillazos. Tenía el corazón arrancado. Un papel arrugado, sin nada escrito, había sido introducido entre sus costillas desolladas, astilladas. Empapado en sangre, nadie supo nunca qué significaba aquel papel arrugado, enganchado al hueso.  

Un perro vagabundo aullaba. 




domingo, 26 de enero de 2025

NO ES UN POEMA GÓTICO

Foto: J.X.

Al llegar a la cita,

no había nadie.

Tampoco esta vez.

Después de acudir

durante más de cinco años

al mismo lugar de la cita,

tampoco hoy había nadie.

Sin fe, pero alentado

por el empuje de la virtud

de unas manos sanadoras,

volvió al sitio en cuya celda

vivía recluido, soñando.

Allí, invocó de nuevo

al amor muerto

para concertar otra cita,

y esperó.

viernes, 24 de enero de 2025

"PON TU CABEZA EN MI HOMBRO"

Foto de la funda del disco: J.X.


Como voy cojeando,

hoy de un pie y mañana del otro,

y pasado mañana, quién sabe,

cojeando de ambos pies,

deja que apoye mi cabeza

en la sombra de tu hombro,

en la fortaleza de tu ausencia,

y que no tropiece aquí y allá

con el duro vacío de las calles.





Nota.

Pon tu cabeza en mi hombro.

Título de una canción que bailábamos en el Club Paul Anka, fundado en el almacén de un bar de la calle Mayor de Gracia, donde un hombre mayor, extranjero, marinero del Norte, según decía, intentaba seducir a un frágil adolescente invitándolo a unas copas de ginebra. Mientras tanto, al fondo del bar, todas las chicas y los chicos bailaban como rebeldes sin causa, y se iban enamorando con un amor quebradizo, efímero, sin aquel tú eres mi destino, a pesar de la canción.


jueves, 23 de enero de 2025

EL LUGAR VACÍO

 Foto: J.X.

La desesperación de no encontrarla, 

la enfermedad mortal de no verla

al doblar una esquina.

No estaba siquiera

a la sombra de un ciprés, ningún día.

Lugar adonde antes, con puntualidad,

acudía sin falta.

Y donde se abrazaban una vez más

para despedirse para siempre,

por si acaso mañana

no pudieran encontrarse

en el mismo lugar:

ella con las manos abiertas,

él, cubriéndolas de flores.

Los que sospecharon la historia

de aquellas citas desesperadas

a la sombra de un ciprés,

dicen que aquel lugar,

aquel sitio hoy tan vacío,

huele siempre a flor renacida.






miércoles, 22 de enero de 2025

PLEGARIA DE UN VAGABUNDO

Foto: J.X.

“Los seres humanos son espectros. Los espectros no tienen alma, y, por eso mismo, me han condenado a vagabundear, enfermo, por las calles de una ciudad cualquiera, hasta perder cuerpo y alma.


Palabras de un vagabundo, repetidas salmodiando.

martes, 21 de enero de 2025

JUGANDO A PILLAR


 

Como jugando a pillar, ¿recuerdas?

La muerte me pillará escribiendo,

escribiéndote.



Ilustración: Del libro neerlandés Jongensspelen (Juegos de niños), 1863. (Wikipedia)



sábado, 18 de enero de 2025

AL OTRO LADO DE LA LUZ

 Foto: J.X. 

Si, desde la muerte,

fundimos tu memoria

con la mía, que sigue aquí,

mal viviendo,

tal vez sea posible hablar de lo pendiente...,

no, otro poema, no...,

sino de aquello que, sin poesía,

faltaba por decir.

Aquella enfermedad de amor,

que tenía espinas de rosal en el cuerpo,

era, además, cada día que pasaba,

una alucinación, una enfermedad del alma.

Al haber llegado hasta aquí,

traspasado cuerpo y alma con espinas,

ya no basta con nombrarte,

ni basta con hablarte a solas,

ni bastan tampoco las flores.

Todo es ausencia, todo es silencio.

Cómo vivir,

con tanta ausencia,

con tanto silencio,

con tantos muertos dentro.

Cortada la flor, debemos escaparnos,

desaparecer juntos los dos,

confundir a la muerte

queriéndonos en lo oculto,

sin más palabras,

con la memoria cicatrizada

al otro lado del bosque,

desaparecidos para siempre,

al otro lado de la luz.


jueves, 26 de diciembre de 2024

INVOCACIÓN (Poema basado en un poema anónimo encontrado en la calle)

Foto: J.X. 


INVOCACIÓN. En ciertos poemas, parte en que el poeta pide inspiración a una deidad o musa.

                                                                  Diccionario RAE


I

Al hablar de ella, de la novia muerta,

contando anécdotas de su vida,

adondequiera y con quien fuera,

estaba hablando de amor,

proclamándolo a todo el mundo,

pero sin decirlo:

resguardaba la palabra amor.

Apuntaba en un cuaderno secreto

cada verso que provenía de ella.

Así resguardado, contemplaba

el verso, se demoraba mirándolo,

y de este modo la invocaba a ella,

extendiendo el verso

hasta rescatarla de la muerte.

Al hablar de ella, esparciendo

la esencia de la novia ausente,

la recuperaba, y, sin mencionarlo,

fingía para los dos una nueva cita

y otra declaración de amor.


II

El amor es un recorrido

por la frontera del abismo,

en que, al ser empujado a traición,

se declara vencedora la muerte.

Pero el amor se tambalea, no cae,

al fin se escapa, malherido,

y oculto sobrevive, pese a la muerte. 


Veo pasar a esas parejas

por las calles del barrio,

entrelazadas las manos,

y te adivino, dulce ausente.

Tu aparición me rescata

del infierno de las calles,

cuando tengo el alma así,

cortada en dos mitades,

y no sé por dónde ando.

Voy de un bar a otro,

de un lavabo público a otro,

con spray hidroalcohol (aloe vera)

y papel higiénico en el bolsillo

(por si acaso..., orina

y demás, mocos, lágrimas,

por si acaso).

La muerte de un ser querido,

pero nunca lo bastante amado,

es el castigo que deberá soportar

quien sobreviva.

El cual no podrá reparar jamás,

por muchas flores que ofrezca

y cantos que desafine,

aquella falta de amor

que había en su amor.

Esta última muerte,

tu muerte,

me ha despojado de todo.

No me queda sino un resto de deseo,

que no es deseo de poseer,

sino de refugio y compasión,

deseo de ser aún correspondido

desde el lugar de la ausencia,

desde el lugar imaginario del amor

donde aparece y desaparece la novia muerta.

Un amor que puede estar en dos lugares a la vez,

sin que los ramos marchitos olviden el aroma de la flor.


sábado, 21 de diciembre de 2024

DE CUANDO LA CALLE ESCUDELLERS ERA TODO NUESTRO MUNDO

 

                                                                 




 a Gabriel Moreras, de la calle San Martín, de Ciutat Vella, un amigo del alma 
in memoriam 
                                  

(Nombres y recuerdos de cuando la calle Escudellers se llamaba calle Escudillers)

Pensiones, Hostales y Habitaciones, la primera tienda de tejanos a medida, una Alpargatería, la Charcutería, la Mercería El Barato, granos y piensos Cal Graner (del señor Antonio), con alquiler de Triciclomotores, el Bar Los 4 Hermanos, el Estanco, una Lechería, una Verdulería-Frutería, una tienda de Maletas y Objetos de Piel, una Relojería, la famosa Carnicería (de la señora Rosa, que curaba los celos amorosos de los niños del barrio), una Joyería al lado de dicha Carnicería y enfrente de una Carbonería -más tarde sería expendeduría de petróleo refinado para hornillos y quinqués (tienda propiedad de la señora María), Bodega-Licorería (del señor Guillermo, alcalde de barrio, de mal genio, parecía franquista), Carpintería Mas (colaboraron en la base estructural de la escultura de la Virgen de la Merced para la basílica de la patrona de Barcelona), una tienda de Colchonería y Somieres, la prodigiosa Papelería Bambi, la Farmacia Ciurana, el Colmado Escofet, el Horno Morató, la Pescadería, el Restaurante-Charcutería La Concha, Pastelería La Flor, con sus helados de merengue y otras especialidades, Pastelería l'Estel, dos Barberías, Pesca salada, Huevería, Tocinería, Quiosco Carrión de reparaciones de relojes, el Colmado Antolín, Lámparas Jordana, y las tentaciones del Snak-Bar Tequila (barra americana, billares y futbolines), el restaurante Kit-Kat y el bar restaurante Grill Room. Aquí venían, a nuestra calle, a nuestra plaza de las palmeras, nuestro amigos extranjeros, los marines de la Sexta Flota, algunos acariciaban con ternura las cabezas de los niños de la calle y nos ofrecían chicles, luego bebían un “tanque de cerveza” y se iban con nuestras chicas a una escalera iluminada, misteriosa, y subían a un paraíso que nos estaba prohibido, como nos advertía un amigo mayor.

Nosotros, unos años después, ya en plena adolescencia, imitaríamos un poco a los marines con nuestros pantalones tejanos, pediríamos una caña de cerveza con calamares a la romana en la Cervecería Vivancos, o una caña y unos berberechos en la Cervecería Canarias: la primera felicidad de juventud, anunciando ya la proximidad de la magia de los primeros enamoramientos y el desastre de los primeros fracasos, resquebrajado demasiado pronto el espejo mágico.

(Entreacto y epifanía: tarde o temprano, de un modo o de otro era su destino caer en el laberinto de la muerte. El fracaso de un primer amor fue el pretexto de la caída. Pero ahora estaba saliendo del laberinto de aquella vida desesperada y dolorosa de joven poeta, reponiéndose en la vivienda de una trastienda, que era su casa natal de la calle Escudillers. Los médicos habían aconsejado a su familia que debía cambiar de casa, y decidieron que lo mejor era que volviera a la trastienda, a la casa natal, al cuidado de su madre. El resto de la familia era mejor que se quedara en la nueva vivienda. Pues bien, fue allí donde, guiada por un amigo de la infancia, conoció por vez primera a quien, más adelante, luego de algunas recaídas, sería su compañera salvadora. Ella y y aquel buen amigo acudieron varias veces a la calle Escudillers para saber cómo se iba recuperado del mal el joven poeta, inadaptado en la vida, inexperto en todo.) 

Llegó un día en que descubrimos la calumnia social, cuando casi todo era pecado y delito: una escalera muy estrecha en un edificio de la calle Escudillers subía hasta un piso donde vivía un médico con su familia. Eran extranjeros. Un día se descubrió que el médico practicaba abortos, fue detenido por la policía y fotografiado en la primera página del semanario de "sucesos" El Caso (dirigido por el periodista Enrique Rubio). El médico abortista, en dicha fotografía, estaba sentado a la mesa de un restaurante en compañía de dos prostitutas, proclamaba la revista. Pero en realidad era la fotografía del médico con sus dos hijas, que los del barrio reconocimos enseguida. La madre, muy agradable y educada, y sus dos bellas hijas, continuaron viviendo en el barrio, valientes. No sabemos que pasó con el médico. Tampoco nos atrevíamos a preguntar en aquella sociedad siniestra, reprimida, que nos hacía cobardes y culpables. El mal era contagioso, y el bien era reformador. Todos éramos malos, todo estábamos embrujados en el reformatorio del falso Bien.

Prosigamos con el recuento de la vida embrujada de aquella infancia. En la esquina de la calle Escudillers con la calle Obradors, el cartel del Cine Castilla. Más allá, yendo hacia Las Ramblas, el puesto de periódicos, revistas y tebeos en una portería, y el recuerdo de Pitarra en un Taller de Relojería, desaparecida ya en aquel tiempo de nuestra infancia, y en cuya trastienda se celebraban las famosas tertulias de teatro y política federalista (hoy calle Avinyó, Restaurante Pitarra, cerrado), y donde crecieron los singlots poètics (hipos poéticos).

Una tienda de Fotografía, el famoso Restaurante Los Caracoles, con sus "pollos a l'ast" rodando y goteando grasa sobre las llamas del asador exterior del restaurante (propiedad del señor Bofarull, también actor y productor de cine, que siempre llegaba a la calle Escudillers conduciendo su calesa (que dejaba aparcada, con su caballo, en la calle del Vidrio, un callejón entre la calle Escudillers y la Plaza Real).

La Droguería Can Moro, otra Barbería, una Tienda-Bazar de Curiosidades (un pez de cristal, una carabela y otras muchas piezas), los Almacenes Escudillers de ropa de vestir  (con varios escaparates, planta baja y sótano), el internacional Hotel Comercio, la Pastelería l'Estel, la Sala de fiestas El Charco la Pava (después, New York), una Zapatería, otro Estanco, el Cine Alarcón, y en otra esquina, la calle Zurbano, en cuyo hotel del mismo nombre, Hotel Zurbano, residían los toreros, banderilleros y picadores que venían a torear a Barcelona (el mítico Chamaco, el mago del toreo, que regresaba al hotel, sin cambiarse de ropa, con su traje de luces ensangrentado, y que acariciaba la cabeza de los niños que se le acercaban, maravillados).

Sin olvidar Al margen, la novela de A. P. de Mandiargues, el Diario de Escudillers, de Sergio Pitol (del libro El arte de la fuga). Al comienzo de la calle, el Bar Cosmos y, arriba, ya en tiempos modernos, la construcción de los Apartamentos Cosmos, frente a la estatua de Pitarra, y ya entramos de lleno en Las Ramblas de Barcelona: el Cine Principal Palacio (antes, Teatro Principal), el Club de Billar Monforte y La Gimnástica (tugurio de billares, futbolines y gente rara, sospechosa). Un recuerdo especial para el Cine Latino situado en un sótano del mismo edificio, una cueva llena de prodigiosas películas de aventuras, terror y ciencia ficción de tebeo: Fumanchú, el Capitán Marvel... Al Cine Latino acudían muchos abusadores (tocones) de mujeres y niños, personajes siniestros con sus largas manos peligrosas serpenteando entre las butacas de las salas obscuras, rompiendo el encantamiento del cine de barrio. A continuación, en la misma acera de Las Ramblas, el club Panam's, el Tabú (sótano-bar de fiestas, junto al Cine Mar), un local de Futbolines y Foto Ramblas (escaparate con fotos de bailaoras y boxeadores) al fondo del portal de un edificio en cuyo piso principal todavía está el Centro Regional Gallego. Siguiendo Ramblas arriba, en la misma acera, aparece El Liceo, majestuoso, inaccesible a los vecinos de aquel tiempo, reducidos a “ser mirones del lujo ajeno”. En la otra acera, casi enfrente, El Café de la Ópera, la tienda de deportes (y antigua armería) Can Beristain, el edificio de la Agencia de Aduanas Lerín (éste, Lerín, coleccionista de obras de arte que de vez en cuando adquiría al persuasivo “marxant de geniales pintores pobres”, Baldomer Xifré-Morros), y no olvidemos la popular Lotería Valdés. Cambiando de acera otra vez, un poco más arriba, el famoso Mercado de la Boquería, la Casa Beethoven (partituras de música, algunos discos y libros especializados, con un piano al fondo para ser tocado por el público entendido), la Joyería El Regulador (de Can Bagués), el bar Nuria y la Sastrería Modelo. Al otro lado de Las Ramblas, más abajo, la emisora Radio España de Barcelona, y los prodigiosos artículos y precios de los Almacenes Sepu, así como un Tablao Flamenco donde bailaba la madre de un niño del barrio, al que en casa llamábamos “el fill de l'artista” (el hijo de la artista). En este tramo de acera, cerca del Café Moka, hay una placa que recuerda el secuestro y posterior asesinato del político y traductor catalán Andreu Nin. 

Si ahora no hacemos caso de nuestra madre y cruzamos Las Ramblas, en dirección al Barriochino, nos espera el espíritu de Jacint Verdaguer en la iglesia de Betlem, el busto del pintor Fortuny en la calle que lleva su nombre, y el escritor francés Jean Genet, que da nombre a la placita donde está la Escuela Oficial de Idiomas, en El Barriochino, hoy denominado El Raval.

En suma: todo el mundo está aquí resumido, todo el Cosmos, cuando la calle Escudillers era todo nuestro mundo, con sus variadas tiendas, cines, bares, pensiones, hostales, habitaciones para dormir y para otras cosas misteriosas. Calles recovecas, vagabundos sin casa y vagabundas con casa, y aquellos inolvidables niños y niñas del barrio, unos enamorándose por vez primera, y otros jugando a canicas, a piratas surcando los mares, a vaqueros cabalgando por los valles del mundo. Que era todo el mundo, entre El Paralelo, El Barriochino, Las Ramblas, La Plaza Real y La Calle Escudillers (según la grafía de postguerra), en uno de cuyos hoteles también vivieron George Orwell y su compañera, que por muy poco consiguieron escapar de la muerte traicionera de la guerra civil, como él mismo lo narra en el libro Homenatge a Catalunya / Homenaje a Catalunya).

                                                                             

                                                                   El torero Chamaco  

    ..........................................................................                                                

Fotografía, arriba, de Oriol Maspons: Calle Escudellers. Del libro Barcelona, pam a pam (Barcelona, palmo a palmo), de Alexandre Cirici.

Fotografía de Suárez: Plaza Real. Niños (un servidor, arrodillado)  jugando a bolas, a meco, al hoyo o guá. No decíamos canicas.