Ésta no es la historia de la tumba del soldado desconocido, sino la del poeta desconocido.
Dicen que era un poeta que dedicaba poemas a sus vecinos. Cada día entregaba nuevos poemas a los habitantes del lugar, que sonreían, ya un poco agobiados por tanta poesía.
No murió poéticamente (como Rilke, por ejemplo, que dicen que se pinchó con la espina de una rosa, la herida se le infectó y murió por culpa de la rosa). A él lo atropelló simplemente un automóvil cuando estaba a punto de llegar a una cita, donde debía entregar un sobre con más poemas. ¿Fue realmente un accidente? Algunos sospechan que no, que hubo algo más, pero no se investigó y no pudo descubrirse nada.
Escaso de medios económicos, no lo arrojaron sin embargo a la fosa común, ya que un grupo de vecinos sufragó un entierro digno:
"La tumba del poeta desconocido", grabaron en una lápida, y lo enterraron con ramos de laurel y muchos poemas dentro del ataúd.
jueves, 28 de febrero de 2013
martes, 26 de febrero de 2013
VINO, VINAGRE Y ACEITE DE OLIVA EXTRA VIRGEN (Canción para ser cantada sin respirar)
En este mundo cruel, como dice la canción, pasamos de la pobreza a la categoría "extra", selecta, exclusiva: aceite extra virgen, vinagre extra virgen, vino de bouquet extra aromático, champán y cava extra brut, chocolate extra fino, carne extra, y no me ponga carne de caballo en los canelones (¿no decían antes los médicos que la carne de caballo o potro era más sana y recomendable que la de ternera, buey o cerdo?), vestido modelo extra, piso extra grande, trabajo extra pequeño, pero extra, pan extra pero sobretodo sin harina de trigo, ábrete sésamo, Ali Babá y lo cuarenta ladrones extras de pagas extras, ¿por qué hay aún pagas extras?, se pregunta el extraordinario Hamlet que hace de extra y no cobra pagas extras en un cabaret de estrellas en declive de luz extra, estrellas que cantan y fracasan y se apagan a la velocidad de la luz en este mundo extra, cruel, como dice la canción, en este mundo de crueldad extra, extrema.
EL CIRCO Y LA POLÍTICA
Muchos dicen que el pueblo italiano no sabe lo que quiere ni lo que vota, y elige a payasos. ¿Es eso así?
Si la política se ha convertido en un circo, en una gran payasada en Italia, en España, etc., el pueblo italiano se ha limitado a decir que siga el espectáculo, que el gran espectáculo circense continuará en plena acción, votes a quien votes. ¿Una tontería? Lo mismo cabe decir del cónclave Vaticano.
Si la política se ha convertido en un circo, en una gran payasada en Italia, en España, etc., el pueblo italiano se ha limitado a decir que siga el espectáculo, que el gran espectáculo circense continuará en plena acción, votes a quien votes. ¿Una tontería? Lo mismo cabe decir del cónclave Vaticano.
sábado, 23 de febrero de 2013
SE PROHÍBE SOÑAR EN LA CALLE
Dicen que salió a la calle soñando, y fue apedreado.
Alguien había dicho: "Quien esté libre de culpa, que tire la primera piedra", y eso hicieron, tiraron la primera piedra y la segunda, la tercera y la cuarta y todas las demás, hasta que se desplomó, apedreado en medio de la calle.
Ahora algunos dicen que no tenía que haber salido así a la calle, soñando.
Pero las piedras ya habían sido arrojadas.
Pero las piedras ya habían sido arrojadas.
viernes, 22 de febrero de 2013
LA CONJURA DE LOS NECIOS / Y ENTREACTO CON UN POEMA DE JOAN BROSSA
Sorpresa en el bar del barrio. Más de uno se toma un café descafeinado y una copa doble de anís al escuchar las palabras de un político catalán del PSC (Partido de los Socialistas de Cataluña), que se declara republicano y pide la abdicación del rey de España en favor de su hijo, el príncipe de Asturias, que sería el nuevo y flamante rey de España.
-¿Pero -pregunta la sobrina de la peluquera- no habíamos quedado que en las repúblicas no hay reyes?
-Ni poetas pronunciando el nombre de los dioses en vano, como indicaba Platón, añade el poeta romántico del barrio.
-¿No será -pregunta la hermana del informático-, que el político catalán se ha confundido de día y no sabe que ya han pasado los Reyes Magos de Oriente?
-O todo más simple y de menos categoría, apunta la nieta del anarquista: puro oportunismo para desviar la atención de las grabaciones de la agencia de detectives, esos que estaban debajo de la mesa de un restaurante de Barcelona grabando, según informa el sumario secreto de los periódicos, las confidencias de ex-amantes y políticos de todos los partidos, conjurando todos contra todos.
-"La conjura de los necios", una estupenda y divertida novela que leí en mi juventud, dice la dueña del bar. Venga, otra ronda, que invita el poeta romántico.
-¿Yo?, pregunta, asustado, el poeta.
II
SEBORREA
Hoy, a las ocho, en el Ateneo Barcelonés,
II
SEBORREA
Hoy, a las ocho, en el Ateneo Barcelonés,
audición
poético-musical con la actuación
del
poeta Abel Cortina, la cantante
Rosa
Barreda y la compositora Dolores Conejera.
Abel
Cortina declamará diez poemas propios
musicalizados
por Dolores Conejera. Después la
compositora
estrenará al piano su obra
Por
los montes. Y Rosa Barreda, acompañada
también
al
piano por Dolores Conejera, interpretará seis
poemas
de Abel Cortina.
SEBORREA
Avui, a les vuit, a l’Ateneu Barcelonès,
Avui, a les vuit, a l’Ateneu Barcelonès,
audició
poètico-musical amb l’actuació
del
poeta Abel Cortina, la cantant
Rosa
Barreda i la compositora Dolors Conillera.
Abel
Cortina declamarà deu poemes propis
compositora
estrenarà al piano la seva obra
Pels
munts. I Rosa Barreda, acompanyada
també
al
piano per Dolors Conillera, interpretarà sis
poemes
d’Abel Cortina.
JOAN
BROSSA
Traducción:
Carlos Vitale
jueves, 21 de febrero de 2013
¿TODOS ESPOSADOS?
Algunos del barrio, al ver por el telediario a un joven detective esposado (o aprendiz de detective o un simple técnico mandado por los detectives jefes a grabar a gente importante), que mira, perplejo, a la cámara, se preguntan si todos los sospechosos, detenidos e imputados van esposados y son fotografiados y filmados para la "pena del telediario y el periódico".
O bien, hay dos categorías: unos con esposas y otros sin esposas (no se trata aquí obviamente del asunto de las amantes).
Al parecer, como el barullo político-económico crece y no para, rodando como bola de nieve, también aumenta la sospecha de que todos podemos ser imputados algún día, y algunos del barrio se preguntan:
"Cuando vengan a buscarnos, ¿también nos esposarán para que todos los vecinos nos señalen con el dedo?
PARADOJAS HISTÓRICAS DE LA CIVILIZACIÓN
En
1961, con el apoyo de los colonos belgas, la mayoría hutu tomó el
control del gobierno, aboliendo la monarquía tutsi y declarando a
Rwanda república.
En 1994 comenzó el Genocidio de Ruanda, el
cual puede considerarse el más sanguinario de la historia en
proporción a su duración. En sólo 100 días se cometieron más de
800.000 asesinatos. El 13 de mayo, el secretario general
de la ONU anuncia una votación para restaurar la misión UNAMIR en
Ruanda.
Sin embargo, Madeleine Albright retrasa esta
votación por cuatro días. Cuando por fin es aprobada, los tutsis,
ahora, atacan por el norte dejando desolación a su paso. 5.500
soldados son enviados a Ruanda por mandato de Consejo de Seguridad
que expresa: «Actos de genocidio pueden haberse cometido».
No obstante, la misión militar se retrasa debido a las diferencias entre los países africanos que aportan la mayoría de los soldados y que no alcanzan acuerdo sobre quién pagará la factura. Las relaciones entre la ONU y los países que deben colaborar es tensa. Mientras tanto, un comunicado del día 19 de mayo emitido por la Cruz Roja estima en 500.000 los ruandeses asesinados. Sorprendentemente, ningún dirigente político internacional había utilizado todavía la palabra «genocidio».
No obstante, la misión militar se retrasa debido a las diferencias entre los países africanos que aportan la mayoría de los soldados y que no alcanzan acuerdo sobre quién pagará la factura. Las relaciones entre la ONU y los países que deben colaborar es tensa. Mientras tanto, un comunicado del día 19 de mayo emitido por la Cruz Roja estima en 500.000 los ruandeses asesinados. Sorprendentemente, ningún dirigente político internacional había utilizado todavía la palabra «genocidio».
(Wikipedia,
resumen)
.................................
Mientras
tanto, el famoso paraguas de la ONU para la paz (dijeron que estaban
sólo como "observadores" de la paz), abandonó Rwanda a su
suerte, y se produjo el genocidio de un pueblo sobre otro. Y todos,
blancos y negros, hablaban en lengua francesa o franco-belga, la lengua de los ex-colonizadores (como la
moneda franco-belga, que era "la unidad monetaria de curso
oficial en el Reino de Bélgica antes de la introducción del euro el
1 de enero de 2002").
miércoles, 20 de febrero de 2013
ÚLTIMAS NOTICIAS SOBRE ESPIONAJE
Al parecer, más de un poeta ha decidido dejar colgado a su editor (¿justicia poética?) y salir corriendo hacia tierras desconocidas, donde dicen que la poesía fluye y no es un asunto de detectives.
Otros poetas, en cambio, han preferido seguir perfeccionando sus odas al amor (a la vecina, al vecino, a la peluquera, al cartero), pero haciendo acopio de metáforas neoclásicas o neomodernistas, y substituyendo o tergiversando las dedicatorias.
Es deseable y recomendable, dicen los más entendidos, que la sangre poética no llegue al río.
TIEMPO DE SILENCIO Y TIEMPO DE DESTRUCCIÓN
Homenaje a Luis Martín-Santos, que en el 2015 hará ya medio siglo que falleció en un accidente.
TIEMPO
Primero hubo el tiempo de silencio, oscuro, después hubo la transición a la luz, un tiempo iluminado, pero tan deslumbrante que acabó en alucinación, y fue más tarde, años después, cuando despertamos dentro del tiempo de destrucción, que perdura aún.
Mientras escribo esta historia breve ("apólogo", hubiera dicho Martín-Santos), que se puede aplicar a cualquier tema..., mientras la escribo, decía, abro la novela inacabada de Luis Martín-Santos, "Tiempo de destrucción", y encuentro entre sus hojas un cupón de la lotería de la ONCE (Organización Nacional de Ciegos Españoles), del año 1987, un cupón olvidado, en el que está impreso un dibujo del rostro de Kafka.
martes, 19 de febrero de 2013
ENCUENTROS 080
Vicenç Altaió, Nuria Amat y Valérie Tasso hablan sobre la poesía en prosa (16 Mayo 2008).
El ciclo “Encuentros 080" (tertulias-debates-lecturas), coordinado por Alberto Tugues, dedicó una segunda sesión, el pasado jueves 8 de mayo, a hablar del poema en prosa. En el acto participaron Vicenç Altaió, Nuria Amat y Valérie Tasso.
Vicenç Altaió, fundador y director del KRTU (Cultura, Recerca, Tecnología, Universals), se define así mismo como un “traficante de ideas”. Tugues lo presentó como un “poeta que experimenta las palabras”, y así lo demostró cuando leyó alguno de sus textos. La reconocida escritora Nuria Amat leyó algunas traducciones que ha realizado de los poemas de Emily Dickinson, publicados en el libro Amor infiel, así como poemas propios “que le fueron surgiendo mientras traducía a Dickinson”, según explicó Tugues. Amat incluyó algunos fragmentos de cartas de Dickinson que ella tradujo “como si fuesen poemas en prosa”. La última intervención fue a cargo de Valérie Tasso, autora del libro "Diario de ninfómana", que mostró una faceta desconocida leyendo por primera vez en público sus poemas en prosa.
Las intervenciones concluyeron con una tertulia entre todos los asistentes sobre la definición del poema en prosa y la tendencia a pensar que los textos escritos en verso tienen más jerarquía que los escritos en prosa.
LA LILAS
Fotografías: Martina Stein, Les Liles
En una tienda del barrio del Born (Barcelona), "Les Liles" (Las Lilas), se acumula el tiempo en los objetos.
Pero Adelaida, la creadora de "Les Liles", recupera el tiempo perdido exponiendo los objetos en el escaparate.
Algunas vecinas se quejaron de los objetos llenos de polvo, escandalizadas, y entonces Adelaida escribió esta frase en una tarjeta de color lila, que colgó en el escaparate::
"Aquesta meravellosa pols està deixada expressament. Si volen alguna cosa, la pols es treu".
(Está dejado a propósito este polvo maravilloso. Si quieren alguna cosa, se saca el polvo).
Pero Adelaida, la creadora de "Les Liles", recupera el tiempo perdido exponiendo los objetos en el escaparate.
Algunas vecinas se quejaron de los objetos llenos de polvo, escandalizadas, y entonces Adelaida escribió esta frase en una tarjeta de color lila, que colgó en el escaparate::
"Aquesta meravellosa pols està deixada expressament. Si volen alguna cosa, la pols es treu".
(Está dejado a propósito este polvo maravilloso. Si quieren alguna cosa, se saca el polvo).
lunes, 18 de febrero de 2013
FLORES EN LA PAPELERA
Era él quien compraba flores y las ponía en las papeleras, para embellecer, dicen, las calles estrechas y húmedas del barrio (y no para grabar las conversaciones de los vecinos).
LOS HERMANOS MARX EN LA COMEDIA ANUAL DE LOS GOYA
Premio
Goya a la Mejor Película: Blancanieves.
Premio
Goya a la Mejor Dirección: J.A. Bayona por Lo imposible.
Según
los premios Goya del cine español, la mejor película española del
2012 (Blancanieves) no está dirigida por el
mejor director. Por el contrario, el mejor director de cine español
del 2012 por la película Lo imposible, no ha
dirigido tampoco la mejor película del año, que es
Blancanieves.
¿También el cine español anda mareado con el caso de los detectives?
¿También el cine español anda mareado con el caso de los detectives?
domingo, 17 de febrero de 2013
EL ESPÍA QUE SURGIÓ DEL FRÍO, Y NADIE SABÍA NADA
Algunos del barrio se preguntan: ¿De qué sirve la información cuando ya es demasiado tarde?
Los medios de comunicación españoles (tv, prensa, radio) ¿han necesitado 35 años (la Constitución democrática española entró en vigor el 29 dediciembre de 1978) para descubrir el agujero negro bancario, el abuso de las hipotecas, el incumplimiento del derecho a la vivienda y al trabajo?
¿No lo sabían, no sospechaban nada? Y si lo sabían o lo sospechaban, ¿por qué no se arriesgaron y lo advirtieron antes? ¿Han necesitado 35 años, los medios de comunicación mejor informados, para descubrir y divulgar la corrupción política generalizada en España?
¿De qué sirven los medios de comunicación si sólo informan cuando ya es demasiado tarde y la corrupción se ha generalizado? De todos modos, ¿es realmente demasiado tarde para un país como España, mal acostumbrada a la democracia y, por el contrario, acostumbrada durante siglos a las cacicadas, a exterminar al adversario político (que siempre es un enemigo a batir, no a respetar), acostumbrada a las listas únicas y cerradas de los partidos políticos, a los mandatos infinitos (quince, veinte años o los que sean gobernando un mismo partido), entre otras deficiencias democráticas y sectarismos políticos, al parecer incorregibles desde hace 35 años?
El espía surgió del frío, los detectives estaban bajo la mesa del restaurante, grabando desde hace 33 años, 12 meses y 365 días, y nadie sabía nada.
Los medios de comunicación españoles (tv, prensa, radio) ¿han necesitado 35 años (la Constitución democrática española entró en vigor el 29 dediciembre de 1978) para descubrir el agujero negro bancario, el abuso de las hipotecas, el incumplimiento del derecho a la vivienda y al trabajo?
¿No lo sabían, no sospechaban nada? Y si lo sabían o lo sospechaban, ¿por qué no se arriesgaron y lo advirtieron antes? ¿Han necesitado 35 años, los medios de comunicación mejor informados, para descubrir y divulgar la corrupción política generalizada en España?
¿De qué sirven los medios de comunicación si sólo informan cuando ya es demasiado tarde y la corrupción se ha generalizado? De todos modos, ¿es realmente demasiado tarde para un país como España, mal acostumbrada a la democracia y, por el contrario, acostumbrada durante siglos a las cacicadas, a exterminar al adversario político (que siempre es un enemigo a batir, no a respetar), acostumbrada a las listas únicas y cerradas de los partidos políticos, a los mandatos infinitos (quince, veinte años o los que sean gobernando un mismo partido), entre otras deficiencias democráticas y sectarismos políticos, al parecer incorregibles desde hace 35 años?
El espía surgió del frío, los detectives estaban bajo la mesa del restaurante, grabando desde hace 33 años, 12 meses y 365 días, y nadie sabía nada.
sábado, 16 de febrero de 2013
¿POR QUÉ?
¿Ya no hay manifestaciones contra las guerras? ¿Por qué?
¿Siria, Afganistán, Mali, etc., son acaso tierras de turismo?
Muy simple, dicen los detectives analistas más entendidos y cínicos del barrio: ahora las guerras son más limpias, ecológicas, con aviones bombarderos sin tripulación, manejados a mucha distancia, a tanta distancia, que la guerra deja de existir como espectáculo publicitario, y ya no tiene aquel atractivo de antes, con la muerte en directo, para las empresas publicitarias de bebidas y detergentes.
Tampoco ayudan a mejorar el espectáculo, todo hay que decirlo, los ataques selectivos, secretos y tan selectivos que incluso pueden aterrizar en el salón de tu casa y ametrallarte en familia, tomando el té. Sin embargo, esta muestra de insuperable teatro vivo y de la crueldad, como no llegó a imaginar ni Antonin Artaud..., esta acción, pues, que podría ser espectacular con una buena realización técnica in sito, no tiene aún suficientes garantías para hacer un buen programa televisivo y poder contarlo en directo, sin riesgo alguno.
Pero estamos en ello, mientras los políticos bailan otro vals y, algunos de la comunidad europea, se quejan a su pareja de baile que en las comidas preparadas se mezcla carne de ternera con la de caballo, sin advertir previamente al consumidor.
Fenómeno que, según constatan y advierten, no se produce en los pueblos de África, más ecológicos, y donde la carne de ternera y la de caballo no aparecen sino en sueños y en modo alguno mezcladas.
viernes, 15 de febrero de 2013
AGENCIA DE DETECTIVES, S.L.
Queda
confirmada la noticia por la agencia de detectives más famosa de
España: Todos hemos sido espiados por el Gran Ojo, que se abre
automáticamente bajo las mesas de los restaurantes cuando los
efectos del vino, champán o cava amplifican la voz y queda grabada
en el Gran Ojo.
Y
también añaden los detectives que, si Dios escribiera poesía
profana, no encontraría agente literario en toda la eternidad.
No
sabemos qué relación hay entre una y otra noticia, pero nos hacemos
eco de ambas, eco por supuesto grabado.
¿ES LO MISMO?
¿Otra
vez con lo mismo? ¿Otra vez con la misma historia?
Ya
sabemos que se quedó sin palabras, siguió viviendo y siguió
hablando, aunque ya no tenía palabras. ¿A qué viene tanta
repetición? ¿No utilizas también demasiadas palabras para decir
que él no tenía palabras y, sin embargo, siguió hablando?
Sí,
es lo mismo, tienes razón, demasiadas palabras.
NO ERA LO MISMO
Al
final, se quedó sin palabras, siguió viviendo y hablando, pero ya
no era lo mismo. ¿Cómo dices? ¿Se había quedado sin palabras y
siguió hablando? ¿Cómo vivía? ¿Por qué vivía? ¿A qué viene
tanto misterio?
Tú mismo lo has dicho haciendo estas preguntas: demasiadas palabras.
Tú mismo lo has dicho haciendo estas preguntas: demasiadas palabras.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)