miércoles, 16 de septiembre de 2015

TEATRO DE CALLE, LA FUENTE DE KAFKA, Y OTRAS PARADOJAS

Fotografías: Matilda Sagan, El peregrino de las palabras

Un artista de calle, anónimo, merodea desde hace años por las calles del Barrio Gótico de Barcelona, llevando una pequeña pancarta de protesta. No pide nada a nadie, pero a veces pasa por nuestro lado hablando en voz alta, sonriendo, y nos advierte, con mirada satírica, sobre el consumismo, la pobreza y la miseria en nuestras ciudades modernas. Sus acciones teatrales y papelitos escritos, nos hablan del abandono del individuo, de la contaminación, de la suciedad de las calles, de la locura del turismo cuyos viajes no van a ninguna parte, de la corrupción de la política, de la corrupción de las palabras. En suma, nos señala, en letras grandes y pequeñas de protesta, todo lo que día a día se contamina y se prostituye en nuestra sociedad.  
Abre o intenta abrir los ojos de los transeúntes que pasan, mostrándoles frases satíricas en inglés, paradojas en castellano y en catalán escritas en la pequeña pancarta que siempre lleva consigo. Sin olvidar las palabras colgadas de su chaleco o pegadas en el sombrero, o dentro de una caja, como podemos observar en la fotografía. 
Siempre arriba y abajo con su teatro de calle, con sus acciones de protesta callejera. Saludando, entregando a los transeúntes que se le acercan unos papelitos escritos, regalados a cambio de nada, pero con la intención de sublevar el ánimo mediante la sátira y conseguir que la realidad nos indigne cada vez más. Si alguien le pregunta algo, responde algo. Si nadie le pregunta nada, no dice nada, pero no importa, siempre están ahí las palabras, en la pancarta, en su chaleco, en el sombrero. 
Paradojas de la palabra. Hoy, unas palabras; y mañana, otras. 

PARADOJAS Y CONFUSIONES DE LA PASIÓN POLÍTICA
En las campañas electorales, los partidos políticos anticipan siempre a su favor el resultado de las elecciones, pero hay algunos que, paradójicamente, ya se ven en la oposición antes de votar, como nos sugiere "El Periódico" al citar una frase de un dirigente de "Catalunya Sí que es Pot" , el cual pretende criticar a su oponente, "Junts pel Sí": 
"No será lo mismo para Mas tener enfrente, como líder de la oposición, a Inés Arrimadas (Ciudadanos) que a Lluís Rabell", consigna un dirigente de "Sí que es Pot", subrayando que las tesis de la una y el otro sobre el derecho a decidir son como la noche y el día." 
Una estrategia poco corriente, una manera muy original de ayudar a su propio partido, comentan en el bar del barrio.
Paradojas de la política.

DELANTE DE LAS NARICES DE FRANZ KAFKA
Fuente situada delante del Museo Franz Kafla, en Praga, con dos esculturas obra de David Cerny.
¿Qué diría Kafka? ¿Se reiría, como se reía cuando leía uno de sus relatos fantásticos a los amigos? ¿O más bien saldría corriendo, en busca de un lugar menos público y visible, más reservado?
Paradojas del arte.










lunes, 14 de septiembre de 2015

2 : 1 = 2, BILLAR AMERICANO, NÚMEROS PRIMOS Y POETAS EN PAPEL MONEDA


Antes, ni hace tres días, decíamos que aquí, en esta región, autonomía o como se llame, había unas 100 familias principales catalanas que determinaban la historia y la vida de los pobres ciudadanos, comenta la cuñada del dentista. 
100 y el gato, y para de contar, añade la fiscal del barrio. 
Pues ya no son 100, querida, sino 500, según el último discurso o arenga de Pablo Iglesias (el actual, no el otro, el clásico), ironiza la cuñada del dentista. 500, que dirigen y determinan incluso la hora de ir al lavabo de los catalanes, llevándose además cada una de esas familias el papel higiénico de los bares y restaurantes, añade la cuñada del dentista guiñando un ojo a la dueña del bar.
Ya estaré atenta y ojo avizor cuando vengan por aquí, dice la dueña, sumándose a la ironía.
Vamos, sigamos sumando, que es gerundio, salta el humorista.
Yo no he contado ni 100 ni 500, sino 1.400.000 unidades catalanas, más todos los otros que no pudieron venir o que iban en metro, con las estaciones bloqueadas, y no llegaron a tiempo de sumarse, explica el periodista del barrio, nuevo cliente del bar.
Todo es suma, todo es resta, todo es contar, como en la poesía en verso o en la sardana, comenta el poeta romántico.
Todo es multiplicar operaciones y acusaciones falsas, como en las campañas electorales, dice la sobrina de la peluquera.
Como los novios de mi madre, que le crecen y se multiplican como hongos o setas a su alrededor, por delante y por detrás, bromea la hija de la bibliotecaria haciendo un gesto obsceno.
Niña, no seas pecaminosa, que vendrá la de León o el de Badalona a escarmentarte, y ya verás lo que es bueno, la broma se ha acabado, advierte la cuñada del dentista. 
¡Querrá decir que vendrá el romano de Badalona con su "divide y vencerás", porque la broma comienza ahora!, exclama la nieta del anarquista.
¡Claro, ahora lo entiendo, como el bailoteo de Iceta, recuperando el  ritmo y los pasos perdido, y de lo perdido saca lo que puedas!, interviene la hija de la bibliotecaria. 
O los boleros de la orquesta Iglesias amenizando la fiesta mayor, para que no decaiga, añade el humorista del barrio. 
¿2 dividido por 1, aún resulta 2? Si tenemos 2 como resultado, dividamos o no, ¿de qué sirve dividir a la gente con este problema?, pregunta la hermana del informático.
Pues mejor restar: 2 - 1 = 1, como hacemos en la librería al aplicar el descuento del día de Sant Jordi, dice la librera del barrio. 
Atención, seamos aritméticos, hagamos preguntas pitagóricas, como este chica a quien no tenía el gusto de conocer, hola, qué tal, pero no seamos de la secta del perro o cínicos, explica el pitagórico del barrio, otro nuevo cliente del bar, que dice haber descubierto una fórmula matemática. A saber: si yo, 1 persona, quiero dividir a 2, será para quedarme con una (1) de las dos (2). Luego, en lógica consecuencia, el dividendo 2 será dividido por el divisor 1, esto es, 2 : 1 = 2. O sea, 1 (yo, el divisor) + 1 (el otro, pero contenido ahora en el 2 que es el cociente y resultado de la división)= 2, que multiplicado por 1, el divisor, nos dará 2, que restaremos del dividendo 2, ya debilitado por la acción divisoria del 1, y nos dará O. De lo cual deduciremos que, en esta división, hemos conseguido ser 2 para jorobar al 1 restante, abstracto, pero cuya potencia aún se oculta en el interior del dividendo,  es decir, en el 2 anterior, ahora dividido, separado por mí, el divisor, y que convertimos o convertiremos en O. En resumen: 2 dividido por 1, igual a 2, cociente que multiplicado por 1(el divisor) nos dará 2, para restarlo del 2 anterior (el dividendo) y reducirlo a O.
En resumidas cuentas y hablando en plata, indica y reformula el politólogo: 2 números importantes de un partido político, divididos por 1 (el divisor) de otro partido, reducirá a O el dividendo del primer partido mediante el cociente 2 del segundo partido. 
Así es, si lo aplicáramos a la operación política, confirma el pitagórico del barrio.
¿Por eso hay separadores y separatistas?, pregunta burlándose la sobrina de la peluquera.
Querida amiga, yo no hablo nunca de parejas ni de separaciones matrimoniales, aclara el pitagórico.
¡Señorita peluquera, obscenidades, aquí no!, mejor siga peinando a sus clientas si no quiere que le caiga el pelo, advierte la fiscal del barrio.
Estupendo, rapada al cero, la nueva tendencia a lo Varoufakis o Romeva, replica la peluquera.
¡Caray, vaya galimatías esta nueva manera de dividir, esto es más rocambolesco que el 3, el 5 o el 10 %  de todos los partidos políticos que tocan poder y rompen huevos en el gallinero!, comenta el humorista el barrio.
Como en el billar americano, con las bolas numeradas, ¡carambola y suma números!, como decía mi abuelo, que era un buen jugador de billar, dice la nieta del anarquista.
¡Números primos, eso es lo que somos todos, unos números primos!, exclama el pitagórico del barrio, y se va con la fórmula a otra parte, incomprendido.
¡Póngame dos cañas, divididas por una, que serán dos, que restaremos del dividendo dos y dará cero a pagar!, sugiere el humorista.
¡A otro con este dos, que aquí no se fía!, contesta la dueña del bar.








domingo, 13 de septiembre de 2015

UNA NOCHE EN LA ÓPERA CON 1.400.000 IMPLICADOS

Foto 1. Matilda Sagan: 11/S/2015, Reflejos en un ojo de Els Encants de Barcelona






(En el bar del barrio, al mediodía.)

Hoy, 11 de Septiembre, en el bar del barrio hay comentarios de todos los gustos y pareceres sobre la llamada "Diada nacional de Catalunya".
¡Vaya fiesta la de hoy, siempre celebrando derrotas!, exclama la cuñada del dentista.
Mejor recordar una derrota, pero mirando al futuro, que no cantar victorias mirando al pasado, dice la sobrina de la peluquera.
Todo lo que hacen y se les ocurre, cae siempre en la ilegalidad, incluso la manifestación de hoy, que ha sido declarada irregular y electoralista por parte de la Junta Electoral Central, advierte la fiscal del barrio.
Pues yo he oído que la Junta Electoral Provincial ha dicho que es legal, comenta la hija de la bibliotecaria.
Bueno, bueno, les leeré lo que publica "El Periódico" y saldremos de dudas, comenta el politólogo del barrio: "La Junta Electoral Central (JEC) ha revocado la decisión de este miércoles de la Junta Electoral Provincial (JEP) en la que se desestimaba el recurso del PP en la que pedía el veto de la transmisión de la Via Lliure. La JEC, a raíz de los recursos interpuestos por el PP y el PSC tras la decisión de la JEP, obliga a TV-3 a compensar a los otros partidos con representación en el Parlament, excepto a Junts pel Sí, formación en la que se integra la ANC y Òmnium, entidades organizadoras de la manifestación de la Meridiana."
Esto, con perdón, parece aquello de los Hermanos Marx, "la parte contratante de la primera parte será considerada como la parte contratante de la primera parte...", apunta la librera del barrio.
Esperemos que no llueva, como quieren y rezan algunos, y que todo sea una fiesta popular, de cantos pacíficos a la libertad, dice la nieta del anarquista.
Nena, libertad no es libertinaje, y aquí muchos lo confundís y os saltáis la ley a la torera, advierte de nuevo la fiscal del barrio.
De torera, nada, señora, en todo caso tocando el pito y la flauta con el Barça, señala la nieta del anarquista.
Incluso jugando al fútbol cometen faltas y delitos, ¡esto es el acabóse!, remata la cuñada del dentista.
¡Y dicen que los manifestantes se van a poner una camiseta blanca como los del Real Madrid, vaya guasa!, remata también la fiscal del barrio.
Señoras, les regalaré un pito (de árbitro, no se ofendan) para que vayan a señalar faltas en la Vía/Avinguda Meridiana, dice el humorista del barrio ofreciéndoles un pito de juguete.
¡No pensamos ir a la Avenida Meridina ni a tocarle el pito a nadie, qué se ha creído!, grita ofendida la cuñada del dentista.
¡Ni vía libre ni vía atascada ni vía nada, que esto ya parece un desagüe!", exclama la fiscal del barrio.
Querrá decir "Via lliure", vía libre, y no vía "calla y obedece", o "jarabe de palo estancado", como sugieren otros, indica la hermana del informático.
Menos política y más pan y circo, ya lo decían en el Imperio Romano para mantener al pueblo unido, salta el poeta romántico del barrio.
¡Caray, que son Balay, hoy el poeta hace poesía social!, exclama sorprendida la librera del barrio.

(Al atardecer, vuelven a pasar por el bar.) 
¡2.000.000 de manifestantes, qué fiesta!, dice la sobrina de la peluquera.
No, 600.000 implicados, dice la cuñada del dentista, en voz baja.
¡No, 500.000 sospechosos, y gracias!, dice la fiscal del barrio.
¡1.400.000 de implicados, sospechosos y presuntos delincuentes!, exclama el humorista.
¡Por participar en un jolgorio y algarabía reivindicativa!, remata la nieta del anarquista.
¡"Más dura será la caída", toma película!, exclama la cuñada del dentista.
¡"Una noche en la ópera"!, canta el humorista.
¡"La ley de los fuertes"!, replica la fiscal del barrio.
¡"Nos queda la palabra"!, responde la hija de la bibliotecaria.
Bueno, fantástico, sea la cantidad que sea de delincuentes, perdón, de ciudadanos, y para celebrar que hoy aún es fiesta, invita el bar a patatas fritas y crujientes, ¡si alguien paga la cerveza, claro, menuda clara!, anuncia la dueña del bar. 


    












                                                                               Foto 2

sábado, 12 de septiembre de 2015

1.400.000 PRESUNTOS IMPLICADOS, Y UNA NOCHE EN LA ÓPERA


(En el bar del barrio, al mediodía.)

Hoy, 11 de Septiembre, en el bar del barrio hay comentarios de todos los gustos y pareceres sobre la llamada "Diada nacional de Catalunya".
¡Vaya fiesta la de hoy, siempre celebrando derrotas!, exclama la cuñada del dentista.
Mejor recordar una derrota, pero mirando al futuro, que no cantar victorias mirando al pasado, dice la sobrina de la peluquera.
Todo lo que hacen y se les ocurre, cae siempre en la ilegalidad, incluso la manifestación de hoy, que ha sido declarada irregular y electoralista por parte de la Junta Electoral Central, advierte la fiscal del barrio.
Pues yo he oído que la Junta Electoral Provincial ha dicho que es legal, comenta la hija de la bibliotecaria.
Bueno, bueno, les leeré lo que publica "El Periódico" y saldremos de dudas, comenta el politólogo del barrio: "La Junta Electoral Central (JEC) ha revocado la decisión de este miércoles de la Junta Electoral Provincial (JEP) en la que se desestimaba el recurso del PP en la que pedía el veto de la transmisión de la Via Lliure. La JEC, a raíz de los recursos interpuestos por el PP y el PSC tras la decisión de la JEP, obliga a TV-3 a compensar a los otros partidos con representación en el Parlament, excepto a Junts pel Sí, formación en la que se integra la ANC y Òmnium, entidades organizadoras de la manifestación de la Meridiana."

Esto, con perdón, parece aquello de los Hermanos Marx, "la parte contratante de la primera parte será considerada como la parte contratante de la primera parte...", apunta la librera del barrio.
Esperemos que no llueva, como quieren y rezan algunos, y que todo sea una fiesta popular, de cantos pacíficos a la libertad, dice la nieta del anarquista.
Nena, libertad no es libertinaje, y aquí muchos lo confundís y os saltáis la ley a la torera, advierte de nuevo la fiscal del barrio.
De torera, nada, señora, en todo caso tocando el pito y la flauta con el Barça, señala la nieta del anarquista.
Incluso jugando al fútbol cometen faltas y delitos, ¡esto es el acabóse!, remata la cuñada del dentista.
¡Y dicen que los manifestantes se van a poner una camiseta blanca como los del Real Madrid, vaya guasa!, remata también la fiscal del barrio.
Señoras, les regalare un pito (de árbitro, no se ofendan) para que vayan a señalar faltas en la Vía/Avinguda Meridiana, dice el humorista del barrio ofreciéndoles un pito de juguete.
¡No pensamos ir a la Avenida Meridina ni a tocarle el pito a nadie, qué se ha creído!, grita ofendida la cuñada del dentista.
¡Ni vía libre ni vía atascada ni vía nada, que esto ya parece un desagüe!", exclama la fiscal del barrio.
Querrá decir "Via lliure", vía libre, y no vía "calla y obedece", o "jarabe de palo estancado", como sugieren otros, indica la hermana del informático.
Menos política y más pan y circo, ya lo decían en el Imperio Romano para mantener al pueblo unido, salta el poeta romántico del barrio.
¡Caray, que son Balay, hoy el poeta hace poesía social!, exclama sorprendida la librera del barrio.

(Al atardecer, vuelven a pasar por el bar.) 
¡2.000.000 de manifestantes, qué fiesta!, dice la sobrina de la peluquera.
No, 600.000 implicados, dice la cuñada del dentista, en voz baja.
¡No, 500.000 sospechosos, y gracias!, dice la fiscal del barrio.
¡1.400.000 implicados, sospechosos y presuntos delincuentes!, exclama el humorista.

¡Por participar en un jolgorio y algarabía reivindicativa!, remata la nieta del anarquista.
¡"Más dura será la caída", toma película!, exclama la cuñada del dentista.
¡"Una noche en la ópera"!, canta el humorista.
¡"La ley de los fuertes"!, replica la fiscal del barrio.
¡"Nos queda la palabra"!, responde la hija de la bibliotecaria.
Bueno, fantástico, sea la cantidad que sea de delincuentes, perdón, de ciudadanos, y para celebrar que hoy aún es fiesta, invita el bar a patatas fritas y crujientes, ¡si alguien paga la cerveza!, anuncia la dueña del bar. 





jueves, 10 de septiembre de 2015

COLLAGE PARA CARLOS SAHAGÚN







Se nos va otro gran poeta, Carlos Sahagún, que estuvo con nosotros en la fundación de la revista "Hora de Poesía", al lado de los poetas y amigos Javier Lentini, Enrique Molina Campos, José Luis Giménez-Frontín, Pedro Vergés, Pedro Luis Ugalde y Carlo Frabetti.

Fernando Valls recuerda a Carlos Sahagún publicando una nota y un poema en su blog: La nave de los locos: Homenaje al poeta Carlos Sahagún


martes, 8 de septiembre de 2015

LOS REFUGIADOS, LA MODA, EL INDIANO, LA TABACALERA ESPAÑOLA Y JORGE MANRIQUE

Viñeta: asieryjavier.com

¿Por qué ahora, en la Grandes Ciudades de la Moda, sólo queremos refugiados sirios y nadie dice que muchos de ellos son kurdos de Irak, Siria, etc.?, pregunta el politólogo del barrio.
¿Por qué nadie dice que también los negros que vienen en pateras, huyendo de la miseria y las guerras de Mali, Senegal, etc., también son refugiados, y nadie los quiere en su país?, pregunta la nieta del anarquista.
¿No están de moda en las flamantes ciudades de la Moda?, pregunta la dueña del bar.
"¿Quieren una pincelada de refugiados", ha dicho hoy Carlos Herrera, en su nuevo programa informativo, dirigiéndose a la católica, apostólica y pepera audiencia, comenta el politólogo del barrio.
Pues a mí me gusta don Carlos, con su voz algo lenta pero siempre seductora, y español a carta cabal, replica la cuñada del dentista. 
Dicen que está de moda ser catalanista, ¡y ya ven cómo está el patio!, salta la fiscal del barrio. Incluso Felipe González tiene que rectificar el titular de la entrevista que le hizo Enric Juliana para "La Vanguardia", y declara que "donde dije digo, digo Diego" y niega que en dicha entrevista opinara que Catalunya debería ser reconocida como nación en una nueva reforma de la Constitución, añade la fiscal del barrio. 
Lo que hay que hacer es leer el libro Las cuentas y los cuentos de la independencia, una lección magistral de nuestro exministro Josep Borrell y Joan Llorach. ¡Ser de la marca española nunca pasará de moda!, afirma la cuñada del dentista.
¡A otro con esta bola, que esto no es queso de bola!, dice la sobrina de la peluquera
Pero, ¿acaso ha estado de moda alguna vez la Tabacalera Española?, pregunta el humorista del barrio.
Ya se nota que no es usted del ramo del puro colonial habano, comenta el poeta romántico.
Menos guasa con las excolonias, ¡que mi bisabuelo era indiano, y le va a caer un puro de los grandes!, advierte la fiscal del barrio.
Voto a tal, que antes de ofenderla a usted (no sabía que tenía ancestros indianos, con ron colonial), ¡antes, digo, me caeré del burro componiendo poema, copa y puro!, indica el poeta.
Haya paz, que las guerras coloniales lejos quedan, como el novio cubano de mi madre, poeta que salió por piernas cuando mi madre le cantó las cuarenta en versos pareados de Manuel Machado: "Y, antes que un tal poeta, mi deseo primero / hubiera sido ser un buen banderillero" , recuerda la hija de la bibliotecaria, riendo.
¿Por qué Paco Ibáñez defiende la sobiranía catalana y Raimon tiene dudas valencianas?, por lo menos eso es lo que me han dicho, pregunta de pronto la hermana del informático.
Será que uno no graba discos y el otro sí, aunque sea en valenciano, y ya se sabe, el mercado nacional es el mercado, dice la cuñada del dentista.
Catalanistas de antaño, se arrepienten hogaño, ¡toma ésta!, añade la fiscal del barrio.
Votemos ya, salgamos de dudas, como diría Raimon,  y brindemos por el pueblo de mi madre, ¡Sanlúcar de Barrameda!, dice el humorista.
Ahí es nada. por fin entramos en razón, ¡y marchando otra cerveza con berberechos de Pontevedra!, exclama la dueña del bar.
¿Que no habíamos empezado hablando de los refugiados?, pregunta la nieta del anarquista.
¿Qué se hicieron tantos emigrantes, tantos refugiados, qué se hizo de sus casas, sus vestidos?, pregunta finalmente el poeta romántico del barrio.



lunes, 7 de septiembre de 2015

PASATIEMPOS, CRUCIGRAMAS Y VIÑETAS PARA EL FINAL FRÍO DEL VERANO Y EL COMIENZO DEL OTOÑO CALIENTE

He aquí unos cuantos pasatiempos, amenidades y crucigramas para el 27 de Septiembre (léalos primero dos veces, y si no los resuelve, tranquilo, no se preocupe, que vendrán más, a cuál más incómodo):

¿Por qué hay escritores catalanes?

¿Por qué decimos que hay escritores catalanes que escriben en catalán (redundancia históricamente necesaria aún)?

¿Por qué hay escritores catalanes que escriben en catalán y, sin embargo, sólo quieren la autonomía de la lengua, la cultura, la economía y la política catalanas, y tienen dudas o son  contrarios a toda independencia catalana?

¿Por qué hay escritores catalanes, educados obligatoriamente en lengua española durante la dictadura, como todos, y que escriben en castellano, se sienten más españoles que catalanes, dicen que son de Barcelona, pero no de Catalunya (abolido el mapa, redundancia a la inversa), y todos son contrarios a la independencia? 

¿Por qué decimos aún que hay escritores catalanes que escriben en catalán y son independentistas?

¿Por qué hay escritores catalanes que escriben en castellano y, sin embargo, se sienten más catalanes que españoles, e incluso algunos son independentistas, al margen de los pesebres y elogios de allá y de aquí y sus aplicaciones (especie rara y distante de unos y otros, quizá por falta de oportunidad, escaso sentido práctico o, simplemente, por marginalidad congénita o voluntaria?

¿Por qué hay escritores catalanes, aún?
.................................................
Contraste de pareceres, diálogo de sordos
                                                                           El Roto


     Ferreres     



LA CARRETILLA ROJA

Mucho depende
de una

carretilla
roja

lavada con agua
de lluvia

junto a los blancos
polluelos.

William Carlos Williams
Trad. Agustí Bartra



sábado, 5 de septiembre de 2015

VIÑETAS INCÓMODAS PARA EL FIN DE SEMANA , Y UN POEMA PEGADO A LA PARED

Ferreres, "El Periódico"




LA CARRETILLA ROJA

Mucho depende
de una

carretilla
roja

lavada con agua
de lluvia

junto a los blancos
polluelos

William Carlos Williams
Trad. Agustí Bartra

jueves, 3 de septiembre de 2015

"REVUE RADIO RECLAM", SÁTIRA Y PUBLICIDAD EN LOS AÑOS 30


La revista musical satírica Revue Radio Reclam, escrita en lengua catalana, fue estrenada el 25 de març de 1935 en el Teatre Olympia, de Barcelona (a beneficio de los hospitales, como indica el cartel diseñado por el dibujante Wehil). 
Las partituras musicales de la obra (de Jaume Mestres y otros compositores) están depositadas en  los fondos del archivo de la SGAE, en Barcelona, y corresponden a los numerosos cuadros escénico o sketchs de que se compone la obra. Cada uno lleva como título el nombre de una marca comercial:
Coñac Valdespino 
Anís del Mono 
Pío Rubert Laporta (tienda de paraguas y bolsos)
Casa Vilardell (almacenes) 
Casa Ramona (tienda sastrería) 
Lápiz Termosán (bálsamo contra las contusiones), etc. 

En Revue Radio Reclam se utilizaban las nuevas técnicas de radiodifusión comercial propias de la época aplicadas al mundo del teatro y la revista musical, con canciones de propaganda que se intercalaban entre los diálogos satíricos. 
La obra, con música del compositor Jaume Mestres Pérez, dirigida por Joaquim Montero, con libreto del propio Montero y Baldomer Xifré Morros (que también fue “animador” y asesor artístico de la obra), así como la colaboración de otros autores como Salvador Moya y otros libretistas, y producida por Remy Riera, consistía en una sátira política de las campañas electorales mediante "cuadros-anuncios" de los distintos partidos políticos, como reseñan algunas publicaciones de la época, "La Publicitat", "El Be Negre" y "La Vanguardia", entre otras. 
Como indica "El Be Negre" en una reseña, Revue Radio Reclam (que el crítico titula Revue-Política-Reclam) es "un gran espectacle que ha de revolucionar les tradicions de la propaganda política". 
"La Vanguardia", por su parte, reseña que dicha obra "es un espectáculo dinámico de propaganda excéntrica", que ha creado un gran interés del público por tratarse de "una modalidad del espectáculo, nuevo en Europa, y por su alta finalidad benéfica", a favor de los hospitales y asilos de Barcelona, campaña que incluía una emisión filatélica "Pro-Hospitales" de sellos de 20 céntimos.
¿Qué dirían y cantarían hoy los satíricos de antaño si pudieran subir a un escenario? ¿Y quién lo recaudaría a favor de los hospitales y asilos?


Bé Negre, El. Núm. 197 (3 abr. 1935) ::  (pág. 4)

Publicitat, La. 1935 - 03 (Març) :: Publicitat, La (1922 - 1939) pág. 10







Fotografía: B. Xifré-Morros en un escenario












            Fotografías: Partituras de "Revue Radio Reclam". Archivo SGAE

JUGANDO CON EL AZAR, SALE UN POEMA DE WILLIAM CARLOS WILLIAMS

Allí estaban las rosas, bajo la lluvia.
No las cortes, supliqué.
No durarán, dijo ella
Pero están tan hermosas
donde están.
¡Bah!, todos fuimos hermosos una vez,
dijo,
y las cortó, y las puso
en mi mano.


[Traducción: Luis Marigómez]

miércoles, 2 de septiembre de 2015

DANDO UNA VUELTA, CON CESARE PAVESE Y NICANOR PARRA

TRABAJAR CANSA
Atravesar una calle para escapar de casa
puede hacerlo un muchacho, pero este hombre
que anda
todo el día por las calles ya no es un muchacho
y no escapa de casa.
Hay tardes de verano
en que hasta las plazas se vacían, tendidas
bajo el sol declinante, y este hombre que llega
a una alameda de inútiles hierbas, se detiene.
¿Vale la pena estar solo, para estar siempre más
solo?
Caminar por caminar; las plazas y las calles
están solas. Es preciso detener a una mujer,
hablarle y persuadirla de vivir juntos.
De no ser así, uno habla a solas. Es por esto que
a veces
el borracho nocturno comienza a farfullar
y relata los proyectos de toda la vida.
No es verdad que esperando en la plaza desierta
el encuentro se dé con alguno; pero quien va por
las calles
se detiene de vez en cuando. Si fueran dos,
aun andando en las calles, la casa estaría
donde aquella mujer y valdría la pena.
En la noche, la plaza vuelve a quedarse vacía
y este hombre, que pasa sin mirar las casas
entre inútiles luces, ya no levanta sus ojos:
sólo mira el empedrado hecho por otros
hombres
de manos endurecidas, como las suyas.
No es justo quedarse en la plaza desierta.
Es seguro que existe esa mujer en la calle
que, rogándoselo, quisiera consolar esa casa.

Trad. Guillermo Fernández

.............................................


LA POESÍA TERMINÓ CONMIGO

Yo no digo que ponga fin a nada
No me hago ilusiones al respecto
Yo quería seguir poetizando
Pero se terminó la inspiración.
La poesía se ha portado bien
Yo me he portado horriblemente mal.
Qué gano con decir
Yo me he portado bien
La poesía se ha portado mal
Cuando saben que yo soy el culpable.
¡Está bien que me pase por imbécil!
La poesía se ha portado bien
Yo me he portado horriblemente mal
La poesía terminó conmigo.


Nicanor Parra