sábado, 28 de marzo de 2009

OTROS DILEMAS DEL SIGLO XXI: LA VISIÓN POÉTICA






















¿Por qué para dar más entidad a un narrador decimos de éste que tiene una visión poética de la realidad, del mundo, o que su prosa no es meramente prosa, sino una prosa poética?
¿Acaso Paul Celan, poeta, ha “visto” más que Franz Kafka, narrador? ¿Sylvia Plath, Alejandra Pizarnik, poetas, han alcanzado quizá una visión superior, una visión poética que nunca alcanzaron a “ver”, por ejemplo, Virginia Woolf o Clarice Lispector, narradoras? ¿Pablo Neruda ha "visto" más que Juan Rulfo?

¿Y qué decir de Henry James , Robert Walser, Marcel Proust, Thomas Mann, James Joyce, Robert Musil o Italo Svevo, han "visto" menos, es decir, no han alcanzado la mítica y sublime "visión poética" de los poetas de su época, a muchos de los cuales ni siquiera hemos leído o conocemos su nombre? Lo mismo podríamos decir de los novelistas, de los prosistas rusos.

Stendhal, Pound, incluso T.S. Eliot, ya nos anunciaron que a partir del siglo XIX es el lenguaje de la prosa, y no el de la poesía, el que señalaría, el que marcaría el camino de la nueva visión, es decir, la “visión prosística” de la realidad, que habría dejado atrás, como ya natural de otro tiempo, a la “visión poética”. Pound incluso se atreve a fijar una fecha, el nacimiento de Stendhal.
¿Dante, poeta, y Shakespeare, dramaturgo en verso y poeta, “ven” lo que nunca podrá ver Cervantes, narrador y mal poeta (según una tradición que condena sus poemas al infierno, sin leer ni entender la modernidad de su “Viaje del Parnaso”)?

¿Acaso William Faulkner, como narrador, "ve" menos que Dylan Thomas como poeta?

¿A qué viene esa presunta superioridad de la “visión poética” sobre la “visión” narrada en prosa, la “visión prosística”?
Y recordemos también las “visiones en prosa” fundamentales de los “videntes clásicos”, siempre modernos, Baudelaire, Rimbaud y Lautréamont, tres creadores que también “vieron” en prosa, sobre todo los dos últimos. ¿Ha muerto la “visión poética” por inanidad de la propia poesía, de los propios poetas, incapaces ya de enfrentarse a la compleja realidad del siglo XXI, que requiere quizá un lenguaje cuya construcción, cuya composición sea más universal? ¿Más abierto a los nuevos lenguajes, no sólo verbales, más dispuesto a asumir todas y cada una de las nuevas técnicas, de las nuevas tecnologías, que son también instrumentos de lenguaje?

¿Ha muerto, en suma, la “visión poética” en beneficio de la “visión prosística”? Pero, ¿ha muerto de inanidad, por agotamiento de su propio lenguaje, el poético, más cerrado, lleno de “claves antiguas”, de “metáforas” gastadas, “yermas”..., que ya no tienen nada que decir puesto que su significado natural, puro, su esencia, pertenece a un mundo antiguo, caduco..., a una cultura cuyos referentes místico-poético-literarios son propios de otro tiempo y de otro lenguaje, que ya no corresponden a las necesidades espirituales y verbales del siglo XXI?

Este dilema aquí planteado: la presunta vitalidad de la "visión prosística" frente a una tal vez gastada "visión poética", quiere ser una modesta proposicion (como diría Jonathan Swift, otro prosista moderno) al debate, a los dilemas del siglo XXI.

at





3 comentarios:

Nadal dijo...

No soy un expero en literatura,por esto,tal vez lo que voy a decir sea una tontería,disculpas por adelantado

Los terminos:verso,prosa,poesía,narrativa...
intentan definir y delimitar formas de escritura.Pero cuando acudimos a sus definiciones nos encontramos con contradicciones ya que en la definición de uno,aparece otro,y este con un significado que resulta distinto a su propia definición.Total que por este camino no terminaríamos nunca de discutir.
Voy a intentar explicarme con un ejemplo tipico de clase de literatura de los años 50: "cabellos de oro"
Una primera lectura,la llamada literal,nos habla de un monstruo que tiene los pelos del metal oro.
Una segunda lectura nos dice que el personaje tiene el cabello del color del oro,es decir:tiene el pelo rubio.
¿Porqué no se nos dijo directamente que el personaje era rubio?
Tal vez el texto nos indique que el autor se ha recreado en frivolas filigranas para hacerse valer,pero tal vez no nos indique esto y entonces podemos ir a:
Una tercera lectura que nos dice de la pureza y nobleza del personaje a partir de estas caracteristicas de metal oro.
Y aún algunos,yo entre ellos,creen
en una cuarta lectura que nos remite a un significado trascendente,más alla de la palabra.
Todo texto parte de una escritura gramatical y conceptual que puede ir desarrollandose musicalmente para trascender su propio significado.Entre el manual de instrucciones de un electrodomestico y el más esotérico de los poemas hay un gradual incremento de musicalidad y de significación,imposible de dividir en compartimentos.
El trabajo del artista es recrear el mundo para intentar darle significado.El mundo tal vez siempre sea el mismo pero los hombres no,y cada día necesitamos nuevas formas de recrearlo para buscarle un sentido.

albert tugues dijo...

Una Pregunta:

¿Que tiene que VER el amor con esto?

Y una cita:

“Porque muchas cosas tienen buena apariencia, y sin embargo no proceden de la raíz. Espinas también tienen las flores: unas acciones parecen duras, aun salvajes; pero son hechas para disciplina inspirada por la caridad. Entonces, un precepto breve: Ama y haz lo que quieras; si te callas, hazlo por amor; si gritas, también hazlo por amor; si corriges, también por amor; si te abstienes, por amor. Que la raíz de amor esté dentro de ti y nada puede salir sino lo que es bueno.”
(San Agustín)

Julie Hermoso

DoctorMente dijo...

El Amor cortés, el romanticismo, la vulgaridad del corazón. Dante, el enamorado frustrado era en realidad un misógeno incapaz de soportar que amara más de lo que era amado. En realidad, todos los grandes literatos y artistas sufren o han sufrido esta patología, el amor no correspondido conlleva la perturbación y el aislamiento.