Se reedita el primer libro de Mònica Maragall / www.acec-web.org/
miércoles, 12 de diciembre de 2012
lunes, 10 de diciembre de 2012
Poesía y microrrelatos en la tercera sesión de Veus Noves
Poesía y microrrelatos en la tercera sesión de Veus Noves
POESÍA Y MICRORRELATOS EN LA TERCERA EDICIÓN DE VOCES NUEVAS / VEUS NOVES, EN LA ACEC
En la sesión de noviembre de Veus Noves, Albert Tugues presentó a la poeta Mònica Pagès, ensayista, crítico musical, biógrafa del pintor Modest Cuixart y de la cantante soprano Conxita Badia (sobre la que se acaba de realizar un documental, se informó), y a Irene Pujadas, autora de microrrelatos y poeta, que está finalizando los estudios de Humanidades.
La poesía de Mònica Pagès tiene un profundo contenido lírico, a veces hermético, pero en la que no falta, sin embargo, referencias a la cotidianedad, como en en el poema Pa, que pertenece al libro en el que está trabajando, "Les hores lliures", y que ofrecemos en la selección poética.
También leyó algunos poemas de la plaquette "Flor de paraula" (único cuaderno de poesía que ha publicado hasta ahora), poemas de un gran rigor formal y meditación también sobre el lenguaje poético, como en este poema breve: La tristesa / és una llavor / de temps / que s'arrela / en el racó / de les paraules / i les torna sordes.
Irene Pujadas, por su parte, leyó unos microrrelatos y unos poemas donde predomina la ironía, la sátira literaria. Como si el texto, a medida que va siendo escrito, buscara también su propia sátira o autodestrucción, “mezclando en el discurso literario palabras inventadas, voces coloquiales y parodias del lenguaje trascendente, como en los “antipoemas” de Nicanor Parra o Joan Brossa”, se comentó.
La dos autoras, durante el coloquio, comentaron que la lectura en Veus Noves era la primera que hacían en público. También se habló de la relación entre los géneros literarios, entre prosa y poesía, como ya viene siendo habitual en Veus Noves, y se cuestionó la categoría tradicionalmente aceptada de un género (la poesía) sobre el otro (la prosa), ya que ambos géneros literarios, en la modernidad, y sobre todo en los escritores más jóvenes, se mezclan unos con contros, en una “promiscuidad de géneros y lenguajes literarios”, se comentó.
El públicó participó en el debate y se habló del dadaísmo y el surrealismo, de los caligramas y la poesía visual, del cine narrativo de Rossellini frente al cine más poético de Tarkovski, así como del lenguaje crudo y poético de Jean Genet (aquí Tugues citó el ensayo descomunal sobre Genet de Jean-Paul Sartre, "San Genet, comediante y mártir", en el cual Sartre define "el lenguaje poético de Genet y de la poesía en general como afín al de la locura en sus metáforas y transformaciones de la realidad”). Se citaron unos versos de Octavio Paz del poema "Las palabras": "Dales la vuelta, / cógelas del rabo (chillen, putas)", dice el poeta sobre las palabras. También se mencionó la modernidad de Oliverio Girondo, Gabriel Ferrater, Jaime Gil de Biedma y Màrius Sampere, entre otros.
El poeta Osias Stutman, presente en el acto, recordó la fuerza declamatoria de los poetas rusos en las lecturas públicas, como Maiakovski, Esenin, Evtushenko, Brodsky... “quienes no caían en la lectura-sonsonete, en las voces melífluas de muchos rapsodas occidentales”.
En la próxima y última sesión de este año de Veus Noves, el 13 de diciembre, Guillem Vallejo presentará a los poetas Lisa El Zoughby y Eloy Sánchez Guallart.
sábado, 8 de diciembre de 2012
LA MODA PASA DE MODA
Decía Coco Chanel: La moda pasa de moda, el estilo jamás (La mode se démode, le style jamais).
Y el poeta francés Apollinaire, en 1916, ya escribía esta sátira sobre la moda en su novela El poeta asesinado:
"Este año- dijo Tristouse- la moda es extraña y familiar; sencilla y llena de fantasía. Todos los materiales de los diferentes reinos de la naturaleza pueden ahora formar parte de la composición de un vestido. He visto uno encantador hecho de corchos... Un gran modisto piensa lanzar trajes sastre de lomos de libros viejos forrados de becerro. Es delicioso. Todas las mujeres de letras querrán llevarlos, y será posible acercarse a ellas, y hablarles al oído, con el pretexto de leer los títulos. Las espinas de pescado se llevan mucho en los sombreros..."
Guillaume Apollinaire, El poeta asesinado (1916)
Y el poeta francés Apollinaire, en 1916, ya escribía esta sátira sobre la moda en su novela El poeta asesinado:
"Este año- dijo Tristouse- la moda es extraña y familiar; sencilla y llena de fantasía. Todos los materiales de los diferentes reinos de la naturaleza pueden ahora formar parte de la composición de un vestido. He visto uno encantador hecho de corchos... Un gran modisto piensa lanzar trajes sastre de lomos de libros viejos forrados de becerro. Es delicioso. Todas las mujeres de letras querrán llevarlos, y será posible acercarse a ellas, y hablarles al oído, con el pretexto de leer los títulos. Las espinas de pescado se llevan mucho en los sombreros..."
Guillaume Apollinaire, El poeta asesinado (1916)
jueves, 6 de diciembre de 2012
6 DE DICIEMBRE, FIESTA Y SÁTIRA DE LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA
Dice el presidente de España: "La Constitución Española es hoy plenamente vigente."
Artículos de la Constitución Española plenamente vigentes:
Artículo 35 de la Constitución Española:
Artículos de la Constitución Española plenamente vigentes:
Artículo 35 de la Constitución Española:
Todos los españoles tienen el deber de trabajar y el derecho al trabajo, a la libre elección de profesión u oficio, a la promoción a través del trabajo y a una remuneración suficiente para satisfacer sus necesidades y las de su familia, sin que en ningún caso pueda hacerse discriminación por razón de sexo.
Artículo 47 de la Constitución Española:Todos los españoles tienen derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada. Los poderes públicos promoverán las condiciones necesarias y establecerán las normas pertinentes para hacer efectivo este derecho, regulando la utilización del suelo de acuerdo con el interés general para impedir la especulación. La comunidad participará en las plusvalías que genere la acción urbanística de los entes públicos.
Artículos plenamente vigentes: casi 6.000.000 de parados y miles de desahucios, en plena vigencia.
EL CLUB DE LAS SÁTIRAS Y LOS SÁTIROS: POESÍA Y FISIOLOGÍA
A UN POETA QUE DECLARA ESCRIBIR POR "EXIGENCIA BIOLÓGICA"
Biológicamente
hay quien hace pipí
y hay quien escribe
poesía ‒ va de suyo
lo que fluye.
......................................................
A
UN POETA CHE DICHIARA DI SCRIVERE PER "ESIGENZA
BIOLOGICA"
Biologicamente
c'è chi fa pipì
e c'è chi scrive
poesie ‒ va da sé
quel che fluisce.
Traducción:
Carlos Vitale
Entre otros libros, ha publicado: Partita, Passaggi y Alla riva del tempo.
martes, 4 de diciembre de 2012
lunes, 3 de diciembre de 2012
CARLOS VITALE EN EL CLUB DE LAS SÁTIRAS
Del poeta italiano GERARDO VACANA*
LA
NOVIA
Al ítalo exigentísimo
virgen no le basta:
la quiere extravirgen
como el aceite de oliva.
LA FIDANZATA
All’italo esigentissimo
vergine non gli basta:
la vuole extravergine
come l’olio di oliva.
virgen no le basta:
la quiere extravirgen
como el aceite de oliva.
LA FIDANZATA
All’italo esigentissimo
vergine non gli basta:
la vuole extravergine
come l’olio di oliva.
Traducción: CARLOS VITALE
* Gerardo Vacana nació en 1929 en Gallinaro (Frosinone, Lacio), donde reside.
Entre otros libros, ha publicado: Variazioni sul reale, Taccuino greco e altri versi y L’orto.
En español: Variaciones sobre lo real, La Poesía, señor hidalgo, Barcelona, 2002; Cuaderno griego y otros poemas, El otro el mismo, Mérida, Venezuela, 2007; y La luz muy temprano, Fundación Inquietudes-Asociación Poética Caudal, Madrid, 2012.
En catalán: Quadern grec i altres poemes, Emboscall Editorial, Barcelona, 2011.
Entre otros libros, ha publicado: Variazioni sul reale, Taccuino greco e altri versi y L’orto.
En español: Variaciones sobre lo real, La Poesía, señor hidalgo, Barcelona, 2002; Cuaderno griego y otros poemas, El otro el mismo, Mérida, Venezuela, 2007; y La luz muy temprano, Fundación Inquietudes-Asociación Poética Caudal, Madrid, 2012.
En catalán: Quadern grec i altres poemes, Emboscall Editorial, Barcelona, 2011.
domingo, 2 de diciembre de 2012
DEBATE ENTRE LA PROSA Y LA POESÍA (Y descansando de la política)
T.S. Eliot, “Función de la poesía y función de la crítica”
II. "Pero como ya he dicho, se impuso la “fioritura”. Y un buen día, el señor Stendhal, sin pensar en Homero, Villón o Catulo, pero con un agudo sentido de la actualidad, se dio cuenta de que la poesía, “la Poésie” –tal como la escribían en aquel momento sus compatriotas, o tal como se la lanzaba desde el escenario, era un aburrimiento mortal. Y decretó que la poesía, con sus pelucas, sus pantorrillas falsas, sus peplos, su énfasis “a lo Luis XIV”, era decididamente inferior a la prosa, como instrumento destinado a transmitir una idea clara de los diversos estados de nuestra conciencia (“les mouvements du coeur”).
Y a partir de entonces, el serio arte de escribir pasó a la prosa, y, durante algún tiempo, los desarrollos de la lengua, como medio de expresión, fueron los de la prosa. Y una persona no puede entender claramente o juzgar certeramente el valor del verso, del verso moderno, de cualquier verso, a menos que comprenda esto".
Ezra Pound, “Para un método”
III. Ahora, la cuestión a formular es la siguiente: ¿Lo que dicen Stendhal, Pound y Eliot es que los poetas se han acostumbrado a escribir mal con tanta floritura lírica, escudados bajo tantas metáforas vanas y volátiles? ¿Escriben con menos responsabilidad lingüística, gramatical, que los prosistas, dado que la “palabra esencial” de la poesía, al separarse del lenguaje común en su significado, justifica cualquier atropello del lenguaje también en la forma? Y esta característica difusa, vaga, de la poesía, ¿no puede hacer que ciertos escritores, que no saben escribir o escriben con desidia, se sientan más cómodos escudándose en la poesía para disimular su incapacidad literaria, ya que en la prosa serían fácilmente descubiertas sus carencias?
En consecuencia, entre tanta floritura y carencia, ¿no podría hablarse de unos poetas viciados y excusados por la naturaleza abstrusa, ambigua y hermética de la propia poesía? Sin llegar a decir lo que Sartre escribe en su ensayo sobre Jean Genet, “San Genet, comediante y mártir”, al definir el lenguaje poético como semejante o muy próximo al lenguaje de la locura, ¿acaso sí que podríamos considerar que ciertos escritores, ciertos poetas, se ocultan y disimulan sus debilidades y carencias en esa misma incoherencia, en esa falta de lógica lingüística de la que participan tanto el lenguaje de la locura como el lenguaje de los sueños, esto es, el lenguaje poético?
Éstas son las preguntas que Stendhal, Pound y Eliot me han sugerido y que formulo aquí, con toda clase de reservas y dudas.
Firma: Un poeta dubitativo
sábado, 1 de diciembre de 2012
CRISTINA PERI ROSSI EN EL CLUB DE LAS SÁTIRAS
en el Club de las Sátiras y los Sátiros
(Entradas numeradas / Se reserva el derecho de admisión)
....................................................
UN
PROBLEMA DE IDENTIDAD
La
fantasma estaba turbada: tenía problemas de identidad. A veces se
sentía el fantasma, y otras, la fantasma. Con lo fácil que le
hubiera resultado ser sólo un fantasma, o solo una fantasma. Este
conflicto de identidad amenazaba su oasis de paz, cuando era un solo
ser. O un solo no ser.
El domingo, día de las elecciones, tuvo el
último problema. Salió a la calle dispuesta a encarnarse en una
mujer que iba a votar, pero una vez adentro, empezó a tener dudas.
Creyó padecer una erección, cosa que no correspondía de ninguna
manera ni a su edad, ni a su sexo. Tampoco sabía qué votar.
Demasiadas dudas para una sola mañana. Y cuando carraspeó, le
pareció que se trataba de un horrible carraspeo de hombre, no de
mujer. De modo que le dijo a la encarnación: “Usted disculpe, creo
que me he equivocado”, y se retiró enseguida dejando a la mujer
con sus dudas de votante identitaria.
Se
ajustó bien la sábana que permitía ocultar sus dudas (¿era una
sábana o un sábano?).
“Las
confusiones de identidad se traducen en el lenguaje”, había
leído en un panfleto, un programa electoral o una tesis
universitaria, ahora no sabía bien. Decidió ir a un psicoanalista
(¿o una psicoanalista? Qué horrible dilema). No quería perder
tiempo: su próxima reencarnación podría ser dentro de poco y
entonces debía tener una identidad bien definida, para no terminar
en el exilio.
El
psicoanalista –se decidió por un varón, le pareció que tendría
más carácter y más tradición, dos virtudes importantes en épocas
de confusión-, y le confió:
-No
sé si soy una fantasma o un fantasma. Eso me angustia –confesó.
El
psicoanalista la miró con preocupación. Cada vez tenía menos
pacientes, por la crisis, no era cuestión de perder uno o una nueva.
-Comprendo
–dijo el hombre. Es más: lo entiendo perfectamente. Yo mismo a
veces me confundo. Nací en Buenos Aires, desde hace treinta años
tengo nacionalidad española y vivo en Barcelona. Tomo mate, pero
bailo sardana y me encanta el flamenco. Siempre creí que era mejor
tener varias identidades y no una sola -especialmente en casos de
persecución, como ha ocurrido tantas veces en la Historia- pero
ahora, que hasta los perfumes tienen identidad, me siento raro, como
extraño.
La
fantasma lo miró con ternura.
-¿Usted
no sabe quién es o son los demás quienes no lo saben?
-Creo
que son los demás, yo, en mi mismidad, sé que soy humano, o sea,
vulnerable, frágil, susceptible a los virus y en especial, mortal.
-Eso
digo yo –dijo la fantasma, ahora más segura de sí misma. Le
gustaba el tema de la muerte-. La próxima vez que me reencarne, me
dará lo mismo si es en hombre o en mujer. Lo importante es ser, no
de dónde.
-Por
lo menos, disfrute hasta las próximas elecciones –le aconsejó el
psicoanalista.
-Ay,
ay ay –dijo la fantasma. Con tantas elecciones, tendré que comprar
sábana nueva. Y la vida no está como para gastos. La muerte,
tampoco.
Cristina Peri Rossi
R. Magritte
jueves, 29 de noviembre de 2012
EL MANIFIESTO DE LAS SILLAS
Dice un manifiesto repartido en un bar del barrio Gótico de Barcelona: "Las direcciones de los partidos políticos piensan más en las sillas de sus grupos de poder y de sus militantes (una minoría), que en la mayoría real de votantes de un país cuyos votos han obtenido y que, al día siguiente, han olvidado ya, obsesionados con las sillas.
Gobiernan y ordenan sus sillas, quiénes están en la primera fila, quiénes en la segunda, sin querer enterarse de que la gente no ha ido a votar por un asunto de sillas .
Atienden a los intereses partidistas, atados a sus propios dogmas y sillas, y tienen miedo de que los otros grupos de poder y las bases de sus propios partidos les muevan la silla jerárquica.
Y luego se lamentan, en las próximas elecciones, del descenso de votos y sillas favorables a su gestión (o falta de gestión general y abundancia de sillas recomendadas, de sillas reservadas en primera fila para el espectáculo).
Y los estrategas, sorprendidos, saltan de las sillas y van de una silla a otra y no entienden las estadísticas: se han quedado sin sillas suficientes, y sólo han obtenido los votos de sus grupos de poder, de los militantes con derecho a silla y de algún simpatizante con fe religiosa en las sillas.
Se sorprenden y se lamentan por haber perdido casi todas las sillas y todos los votos de una mayoría de ciudadanos, que los habían votado pensando, no en las sillas, sino en el bien general del país y sus habitantes.
Los cínicos, los comerciantes de las sillas no son los votantes.
Los países no funcionan mal de sillas por culpa de los ciudadanos: han votado a unos candidatos que, una vez elegidos, sólo piensan en las sillas, y sólo escuchan y tienen miedo a los grupos de poder y a los militantes de sus propios partidos, que les advierten una y otra ves: quien se mueve, pierde su silla.
El país no existe en la tierra de las sillas."
(Fotografía: Las sillas, obra de Ionesco, estrenada en México en 1960 y dirigida por Alejandro Jodorowsky)
Gobiernan y ordenan sus sillas, quiénes están en la primera fila, quiénes en la segunda, sin querer enterarse de que la gente no ha ido a votar por un asunto de sillas .
Atienden a los intereses partidistas, atados a sus propios dogmas y sillas, y tienen miedo de que los otros grupos de poder y las bases de sus propios partidos les muevan la silla jerárquica.
Y luego se lamentan, en las próximas elecciones, del descenso de votos y sillas favorables a su gestión (o falta de gestión general y abundancia de sillas recomendadas, de sillas reservadas en primera fila para el espectáculo).
Y los estrategas, sorprendidos, saltan de las sillas y van de una silla a otra y no entienden las estadísticas: se han quedado sin sillas suficientes, y sólo han obtenido los votos de sus grupos de poder, de los militantes con derecho a silla y de algún simpatizante con fe religiosa en las sillas.
Se sorprenden y se lamentan por haber perdido casi todas las sillas y todos los votos de una mayoría de ciudadanos, que los habían votado pensando, no en las sillas, sino en el bien general del país y sus habitantes.
Los cínicos, los comerciantes de las sillas no son los votantes.
Los países no funcionan mal de sillas por culpa de los ciudadanos: han votado a unos candidatos que, una vez elegidos, sólo piensan en las sillas, y sólo escuchan y tienen miedo a los grupos de poder y a los militantes de sus propios partidos, que les advierten una y otra ves: quien se mueve, pierde su silla.
El país no existe en la tierra de las sillas."
(Fotografía: Las sillas, obra de Ionesco, estrenada en México en 1960 y dirigida por Alejandro Jodorowsky)
miércoles, 28 de noviembre de 2012
HISTORIA DE UNA COMUNIDAD DE VECINOS
Se decían de todo: comisionistas, estafadores, nazis, fascistas, totalitarios, prevaricadores, corruptos, etc. Nadie hablaba bien de nadie en aquella comunidad. Una mitad de los vecinos acusaba a la otra mitad, y al final todos resultaban sospechosos, imputados o culpables.
Cuando se celebraba una campaña electoral para renovar la presidencia de la comunidad, estos vecinos utilizaban toda clase de objetos arrojadizos, y comentan, incluso, que cada uno abría su bolsa de la basura y se la arrojaba a la cabeza del otro, del vecino que tenía más cerca (basuras que, más tarde, aconsejaban a los demás vecinos que debían reciclar).
También se daba la paradoja democrática, insólita, que, a los dos o tres días de haberse celebrado unas elecciones, algunos de los miembros elegidos por los vecinos eran detenidos e imputados por una nueva corrupción descubierta en la comunidad.
Por eso dicen que algunos vecinos decidieron un día salir corriendo y buscar otra vivienda, otro lugar para vivir, donde el cielo fuera más claro y el aire más limpio, y donde las casas no tuvieran las paredes resquebrajadas ni los cimientos contaminados por las alcantarillas.
lunes, 26 de noviembre de 2012
ALFONSO ALEGRE / SOBRE EL POEMA "ESPACIO", DE JUAN RAMÓN JIMÉNEZ- RTVE.es
El Poema 'Espacio' de Juan Ramón Jiménez - RTVE.es
Una lectora nos envía este comentario:
"El predominio de las corrientes realistas en las primeras décadas de la posguerra española supuso una regresión indudable de nuestra poesía con respecto al esplendor que alcanzó durante los años veinte y treinta. Sin duda una de las consecuencias más nefastas de esa tendencia dominante fue, como subraya Valente, la incomprensión, el silenciamiento y la falta de gravitación de la poesía última de Jiménez en España. Hasta tal punto fue así que se llegó incluso a excluirle de una de las principales antologías de la época, la titulada "Veinte años de poesía española" (1939-1959), que realizó el crítico José María Castellet, publicada en 1962, seis años después de serle otorgado a Juan Ramón el Premio Nobel de literatura, y reeditada y ampliada en 1966. La causa de esa exclusión era, según el antólogo: «la pérdida de vigencia histórica de la escasa obra que publicó en los últimos veinte años». Lo que en esa antología se considera escasa obra publicada incluye títulos tan importantes para la poesía de nuestro siglo como: "La estación total" (1946), "Romances de Coral Gables" (1948), o "Animal de fondo" (1949), sin olvidar el poema "Espacio", publicado en su versión completa en la revista Poesía Española, o la "Tercera antolojía" poética (1957).
(De un artículo de Alfonso Alegre, “Lírica
de una Atlántida: la plenitud poética de Juan Ramón Jiménez”)
ENIGMÁTICA CATALANA
En el bar del barrio (no de la Pensión Ulises), alguien ha dejado escrito sobre una mesa este enigma:
"El nacionalismo catalán ha caído, una vez más, en el error, en el vicio histórico de la desunión. Primero nosotros, lo nuestro, y después el país. Por mucho que ahora sumen y resten, un Estado propio o un País nunca se podrá conseguir mientras los intereses particulares de los partidos políticos catalanistas estén por encima de lo que dicen defender: un País.
Si, por un lado, hay menos diputados catalanistas de CiU (ahora 50) y hay más diputados catalanistas de Esquerra Republicana (21) y CUP (3) (quedando en la duda catalanista los diputados de ICV (13) y PSC (19)...
"El nacionalismo catalán ha caído, una vez más, en el error, en el vicio histórico de la desunión. Primero nosotros, lo nuestro, y después el país. Por mucho que ahora sumen y resten, un Estado propio o un País nunca se podrá conseguir mientras los intereses particulares de los partidos políticos catalanistas estén por encima de lo que dicen defender: un País.
Si, por un lado, hay menos diputados catalanistas de CiU (ahora 50) y hay más diputados catalanistas de Esquerra Republicana (21) y CUP (3) (quedando en la duda catalanista los diputados de ICV (13) y PSC (19)...
Si,
por otro lado, hay más diputados catalanoespañoles del PP (18) y de
C's (9), ¿cuál podría ser la solución al enigma que plantea la
opción catalanista?
Divide y vencerás, sobre todo cuando los otros se ocupan de sumar y restar a escondidas, cada uno encerrado en el jardín abandonado de su casa.
Divide y vencerás, sobre todo cuando los otros se ocupan de sumar y restar a escondidas, cada uno encerrado en el jardín abandonado de su casa.
(La solución al enigma será publicada en el próximo número de la revista, dentro de un siglo -suponiendo que aún exista la revista).
domingo, 25 de noviembre de 2012
HOY, ELECCIONES EN CATALUNYA / Qualsevol nit pot sortir el Sol - Jaume Sisa - Palau de la Música 2003
Hace una noche clara y tranquila, está la luna que da luz,
los invitados van llegando y van llenando toda la casa
de colores y de perfumes.
Hete aquí a Blancanieves, Pulgarcito, los Tres Cerditos
el perro Snoopy y su secretario Emilio, y Simbad,
Ali Babá y Gulliver.
Oh, bienvenidos, pasad, pasad, de las tristezas haremos humo
mi casa es vuestra casa, si es que hay casas de alguien.
Hola Jaimito, y doña Urraca, y Carpanta y Barbazul,
Frankenstein y el Hombre Lobo, el conde Drácula y Tarzán,
la mona Chita y Peter Pan,
la señorita Marieta del ojo vivo viene con un soldado,
los Reyes de Oriente, Papa Noel, el pato Donald y Pascual,
la Pepa Maca y Supermán.
Buenas noches señor King Kong, señor Astérix y Taxi-Key,
Roberto Alcázar y Pedrín, el Hombre del Saco y Garbancito,
Señor Charlot, señor Obélix,
Pinocho viene con la Moños cogida del brazo,
está la mujer que vende globos, la familia Ulises
y el Capitán Trueno en patinete.
Y a las doce han llegado la hada buena y la Cenicienta,
Tom y Jerry, la bruja Calixta, Bambi y Moby Dick
y la emperatriz Sissí,
y Mortadelo y Filemón, y Guillermo Brown y Guillermo Tell,
Caperucita Roja, el Lobo Feroz y el 'Caganer'
Cocoliso y Popeye.
Oh, bienvenidos, pasad, pasad, ahora ya no falta nadie,
o quizás sí, ya me doy cuenta de que sólo faltas tú,
también puedes venir si quieres, te esperamos, hay sitio para todos
el tiempo no cuenta, ni el espacio, cualquier noche puede salir el Sol.
Traducción: http://elmundodejames.blogspot.com.es
sábado, 24 de noviembre de 2012
DOS POEMAS PARA EL DÍA DE REFLEXIÓN
Para este día de reflexión, ofrecemos en nuestro Club de las Sátiras y los Sátiros, dos poemas de nuestra cofundadora y colaboradora Cristina Peri Rossi.
RECIBO UNA INVITACIÓN...
RECIBO UNA INVITACIÓN...
Recibo
una invitación para dar una conferencia
sobre
la sexualidad en la literatura
pagan
poco
pero
estoy sin un duro
y
el dinero me vendría bien para comprarme un par de botas nuevas de
invierno
¿la
sexualidad en la literatura?
me
pregunto a qué se referirán
si
a la sexualidad de los personajes
de
los autores de las agentes literarias
o
de los editores
todas
tienen una cosa en común: son insatisfactorias
como
la de los albañiles las modelos los jugadores de fútbol los
presentadores de televisión y los astronautas
Freud
dijo que el hombre (y la mujer, por ende) satisfecho de sí mismo no
ama
tampoco
desea
ahora
bien, ¿qué tiene que ver eso con la literatura?
Podría
decir por ejemplo que la literatura tiene sexo femenino pero eso es
confundir género con sexo
Llamo
a la institución que me invita a dar la conferencia
quiero
averiguar algo más sobre el tema
me
atiende la secretaria
le
pregunto si el tema se refiere a la sexualidad en la literatura de la
literatura de los personajes o de los autores
no
me contesta, bloquea la llamada y comenta con
MARILYN
Y YO
No
siempre Marilyn me gustó
digamos
que me enternecía
toda
esa historia de la violación
de
pequeña igual que yo
a
veces me sentía identificada con ella
pero
yo era más sincera: ella dijo que dormía con Chanel nº. 5
yo
duermo con dos whiskys y un diazepan diez.
Ahorro
mucho en perfume.
Cristina Peri Rossi
viernes, 23 de noviembre de 2012
CHARANGA Y PANDERETA A LA ESPAÑOLA
Informa el periódico "El Mundo" de hoy (23.11.12) que Antonio Tejero, cabecilla visible del intento golpista en España durante la transición, el famoso día 23-F, ex-teniente coronel de la Guardia Civil española, "ha presentado una denuncia en la Fiscalía General del Estado contra el presidente de la Generalitat, Artur Mas (al que llama Arturo Mas), "por provocación, conspiración y proposición para la sedición..., por su continuas y reiteradas pretensiones secesionistas de una parte importante de España como es el Principado de Cataluña".
Informa "El Mundo" (que saca la noticia de otro periódico, "Melilla Hoy" , donde Tejero ha publicado una carta explicando su denuncia), que el ex-teniente coronel de la Guardia Civil lamenta "el silencio permisivo de los poderes del Estado, que no han tomado la menor medida para acabar con este contubernio".
Charanga y pandereta, cosas de la democracia española, que tiene al mundo pasmado, es decir, con la boca abierta de pasmo en plena campaña electoral en Catalunya. Ya sólo faltan dos días. Esto es agotador.
Informa "El Mundo" (que saca la noticia de otro periódico, "Melilla Hoy" , donde Tejero ha publicado una carta explicando su denuncia), que el ex-teniente coronel de la Guardia Civil lamenta "el silencio permisivo de los poderes del Estado, que no han tomado la menor medida para acabar con este contubernio".
Charanga y pandereta, cosas de la democracia española, que tiene al mundo pasmado, es decir, con la boca abierta de pasmo en plena campaña electoral en Catalunya. Ya sólo faltan dos días. Esto es agotador.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)