domingo, 28 de febrero de 2010

VIENE EL PULPO, CRUZA LA LÍNEA Y SE APODERA DE LA CASA

Fotografía, Matilda Sagan, El pulpo valiente



Mientras los vecinos dormían, llegó el pulpó de la fábula reptando por la calle, cruzó las líneas de balcones y ventanas, y se apoderó de la fachada del edificio.
D
esde entonces, con sus tentáculos, defiende el sueño de los vecinos cuando están despiertos y cuando están dormidos.

El suplente del cronista

miércoles, 24 de febrero de 2010

"EL TESTAMENT D'ALCESTIS": RELATO Y TIEMPO EN CINCO JORNADAS


















I
Escribe T.S. Eliot, en el primer verso del cuarteto “East Coker”: En mi principio está mi fin, verso con el que finalizará el poema, invirtiéndolo: En mi fin está mi principio*.
“En el fin está el principio”, podríamos decir también al comentar la novela "El Testament d’Alcestis", de Miquel de Palol, cuya trama narrativa se deshace y se teje de nuevo a lo largo de las distintas “historias” de que se compone la novela. Distintas, pero complementarias, historias que los personajes-relatores irán desarrollando dentro del gran relato que es la novela.
En el comienzo, un grupo de persona escogidas son invitadas a reunirse en una mansión, Can Pagès de Dalt, que su propietario se ve obligado a vender por razones económicas. Sin embargo, el motivo de la reunión no será una simple convocatoria de amigos, una celebración nostálgica por la venta de la casa. No: el motivo esotérico, el principio de todo, la causa iniciática de la reunión será un juego mistérico, el llamado “Joc de la Fragmentació”, el juego de la fragmentación. Este juego, que es la obra, transcurrirá a lo largo de unos días, divididos en cinco jornadas narrativas, donde uno de los personajes principales (quizá el principal, el núcleo del relato), Aloysia, muere ya en en la segunda jornada (¿muerte natural, accidental, asesinato?, no lo sabemos aún).

Primer asombro, primera paradoja: los personajes restantes deciden no llamar a la policía ni al forense, ya que ellos mismos –argumentan-, pretenden devolverle la vida, resucitarla. ¿Cómo es posible esto en el mundo moderno?, se pregunta el lector.


Segundo asombro, segunda paradoja: se trata de repetir lo vivido hasta ahora, momento de la muerte, pero mediante el relato. Más que evocar el pasado, invocarlo mediante los relatos distintos de cada uno de los implicados en el Gran Relato. De este modo, los personajes-relatores, escogidos a tal fin, contarán cada uno su historia, siguiendo un orden preestablecido, y la relacionarán con el resto de los personajes-no relatores, los oyentes, que irán interrumpiendo con sus comentarios el discurso de lo narrado: una serie de cuentos fabulosos, de verdadera fabulación mágica, que se integrarán en el cuerpo de la novela, a la manera de las mil y una noches.
Así se irán descubriendo partes ignoradas de la experiencia particular, que afectarán al grupo, a la experiencia común, modificándola, corrigiéndola.


Dice Bergson: “No percibimos prácticamente más que el pasado, siendo el presente puro el imperceptible progreso del pasado que corroe al porvenir.(Bergson: Memoria y vida, textos escogidos por Gilles Deleuze).
O como diría Proust: “Un nombre leído antaño en un libro, contiene entre sus sílabas el viento rápido y el sol brillante que hacía cuando lo leíamos.”

(M. Proust, En busca del tiempo perdido).
Y dice Kierkegaard, en El concepto de la angustia, después de explicarnos que “la posibilidad”, “la posibilidad de poder”, es lo que engendra angustia: “El lenguaje usual tiene una expresión extremadamente significativa: dice que "uno no encuentra palabras bastantes". Lo reservado es precisamente lo mudo; el lenguaje, la palabra, es lo salvador, lo que salva de la abstracción vacía de la reserva.”

La novela nos sitúa, pues, en la categoría de la posibilidad, en el relato de las posibles interconexiones, las cuales, al ser manifestadas por cada uno de los implicados en el relato, quizá puedan alterar el resultado final de la experiencia. O por lo menos, esto es lo que imaginan, lo que pretenden los personajes.

II
Volver a decir la realidad, las cosas, sin reserva, como salvación: operación poética. Ir y regresar, pero, sobre todo, volver a decir, volver a contarlo. La exigencia ineludible, imperiosa, de narrarlo, de volver a narrar lo que ha sucedido: a esta situación narrativa se van a entregar los personajes de “El Testament d’Alcestis”. Las mil y una noches, decíamos, los mil y un relatos que aplazan la muerte del relator, pero también el ciclo homérico, las jornadas del Decamerón, del Quijote, las jornades de Sade (sexo como placer y diversión, pero también como forma de conocimiento en "El Testament d'Alcestis", como sátira y destrucción), el humor, el ritmo entrecortado del Tristram Shandy (cortando, aligerando la trascendencia), las digresiones apocalítpticas, la visión surreal, lo inverosímil haciéndose verosímil como en el “Manuscrito encontrado en Zaragoza”, de Potocki: todo converge en el texto, todo se entrelaza en esta novela de "muchas voces", polifónica, de Miquel de Palol.

Pasarán de un relato a otro sobre lo sucedido (los personajes, los lectores), darán pasos narrativos hacia atrás para reanudar el camino, desde el inicio. Intentarán reestructurar el trayecto, desandar lo andado mediante historias complementarias: el resultado narrativo y vital debería ser la modificación de la experiencia, de la situación ya vivida. Es decir, cambiar el sentido de la experiencia en el tiempo, otorgándole otro sentido, otra orientación por medio de la narración, que actuará como agente provocador y modificador. Transfigurar la experiencia en una nueva, que será y no será la misma de entonces, convertida ahora en otra por la acción del relato, en un tiempo y lugar distintos. Someter a variación una situación dada, intentando rectificar una experiencia de muerte. Podríamos decir: favorecer la posibilidad del renacer, la posible resurrección mediante el relato de lo que ha conducido a esa muerte. Vida frecuentando a la muerte, vida y muerte frecuentadas: en el caso de Aloysia, un cadáver frecuentado y vulnerado por los vivos, una muerte tocada, ¿tal vez profanada física, sexualmente por algunos de los otros personajes? Una muerta con cinco rosas entre las manos, pero ni las flores se marchitan ni el cuerpo de la muerta parece corromperse: les cinc roses de les mans de la dama morta. Y dice Andreu, el narrador de la novela: -No s'ha podrit.

En suma, reconstruir la experiencia vivida, caminar por otros trayectos vitales (el de cada uno en relación con los demás), e intentar actuar sobre este presente de muerte, es decir, sobre la muerte de Aloysia, explicando todo aquello que, en el pasado, ha llevado a esta muerte presente. Como en la Cinta de Möbius, o como en las composiciones de Bach o en las perspectivas mágicas de Escher (todos citados en la novela): las distintas perspectivas, las variaciones sobre los hechos cotidianos narrados (desde los más vulgares a los más elevados), irán trazando las líneas del Dodecaedro (el Troiacord, figura fundamental de la novela), que será el conjunto, la figura geométrica final: la experiencia común en la que desembocarán las diferentes vidas, las diferentes “fragmentaciones” entrelazadas de nuevo en otro lazo o cinta.
En una “cinta única” de lo múltiple, de todo lo que nos han contado los relatores en sus versiones sobre la misma historia: las historias de cada uno de los personajes, hilos entretejidos en la trama de la historia general, cuyas variaciones relatadas pueden modificar el resultado, el producto final de la experiencia.


III
¿Y Aloysia, el personaje muerto, qué será de ella? ¿Conseguirán resucitarla, en la quinta jornada, mediante el relato del pasado, de modo que el nuevo relato total modifique el presente? ¿Podrán componer las variaciones necesarias sobre el pasado, estructurarlas en una sola narración, re-componer lo sucedido, y actuar, incidir sobre el tiempo presente para cambiar la situación, transfigurando a la muerte, es decir, haciendo de la muerte un estado provisional y hacer posible el regreso de quien murió hace ya tres días, Aloysia? Un misterio que sólo se podrá reducir a claridad siguiendo las huellas de las palabras, reiniciando el camino en espiral, los pasos de la experiencia, y escuchando la lectura de los relatos. Relatos cuya acción viene de otro lugar, de otro tiempo, pero que ahora es explicada y se manifiesta aquí, en este lugar, la mansión de Can Pagès de Dalt; y en este tiempo, en el tiempo del último relato -la Ciacona de la quinta jornada-, en que se contará la historia final: serán las últimas palabras que intentarán revelar la cinta oculta de la vida y la muerte, de ese misterio que se manifiesta en la novela, “El Testament d’Alcestis”. Una novela órfica.

*Nota. "En mi principio está mi fin. Inversión del lema bordado en el trono de María Estuardo. (Recuérdese la biografía de Baring, que lleva este lema por título). El lema, esta vez no alterado, aparece en el verso final del Cuarteto." (Nota de Vicente Gaos, en su trad. de los Cuatro Cuartetos, de T.S. Eliot).

El suplente del cronista

domingo, 21 de febrero de 2010

viernes, 19 de febrero de 2010

DE LA MAGIA AL ABSURDO: VENTANA SELLADA DONDE CRECE EL CACTUS

Fotografía: Janet Xirgu, Ventana sellada donde crece el cactus





















Del teatro de la magia pasamos al teatro del absurdo, escuchando la última cinta y esperando a Godot, que no viene ni vendrá, según advierte un vecino. Pero sí que aparece por una esquina la cantante calva que, aun estando anunciada en el título, no apareció con su personaje en la sala del teatro.
Días felices, pues, aquellos días que nos recuerda el personaje casi enterrado en vida, mientras todos, el personaje y nosotros, los espectadores, vamos siendo acosados por una nueva entrega de sillas, sillones y armarios: muebles que van subiendo y que alguien ha comprado en no sabemos qué tienda.
Mobiliario ocupando el espacio hasta asfixiarnos, "y siéntense a ver la representación de las guerras buenas y las guerras malas, las crisis malas y las crisis buenas, de crecimiento", anuncia el catálogo de propaganda de la tienda de muebles (pagados a plazos), hechos a medida de la capacidad espacial de las viviendas y las mentes que las habitan, todos sentados viendo pasar las imágenes de las guerras buenas y las guerras malas que han vivido y viven los otros, "y pongan otra vida en su vida, compren más sillas y sillones y no piensen en sus crisis", dice la frase final del catálogo.

(Texto construido con títulos de Ionesco y Samuel Beckett).

El apuntador suplente del teatro

jueves, 18 de febrero de 2010

EN EL TEATRO DE LA MAGIA

Sabatés, Dibujos





















Política, 30 modelos diferentes de Magia, Juegos de Manos, Pestidigitación, el Chino Mandarín que no era chino ni mandarín, sino un mago de Extremadura o Murcia, y más tarde el flan "Chino mandarín" para endulzar la vida cotidiana, aquí una carta, allí otra, mire la carta, escóndala bien, está detrás de su cuello o en el bolsillo de su camisa, sí, señoras y señores, aquí está, en su bolsillo nada menos, nada por aquí, nada por allá, el conejo sale de la chistera, y la crisis lo mismo, nada por aquí, nada por allí, y zas, sale de la chistera, pero no, señoras y señores, esta crisis no es la crisis de antes, sino la de ahora, que ya es pasado y por tanto no existe, aunque el espejismo del tiempo nos haga creer que aún dura y perdura duramente entre nosotros. 30 modelos diferentes de Magia, señoras y señores, ustedes también pueden ser magos con....

El Mago Suplente

domingo, 14 de febrero de 2010

EL CUENTO DEL HOMBRE QUE PUDO REINAR

Esculturas de Rodin en Barcelona






















Papel de fumar,"Quevedo"





















Érase una vez un rey que de niño siempre jugaba solo. Lo llevaron de un país a otro país, lejos de la familia, donde le dijeron que un día reinaría. En su etapa de formación, no le dejaban reinar en el patio de la escuela ni en el jardín de palacio, y así se fue acostumbrando a no reinar. Tiempo después, en aquel país hubo una conjura, y el rey tuvo que salir de palacio y hacerse obedecer: hizo de rey la primera vez en su vida, y dicen que lo hizo bien, aunque le habían educado para no reinar.

Desde entonces, a veces, cuando el rey oía rumores sobre un conflicto entre los ciudadanos, tenía el impulso de salir otra vez de palacio, caminar por la calle, entrar en una tienda y hablar con los vecinos, para que le contaran la verdad de lo que estaba sucediendo. Lo hizo en alguna ocasión, pero en seguida aparecían los guardianes, los burócratas del gobierno de turno, y, con buenas maneras, sonriendo cortésmente, le recomendaban que volviera a palacio, que no escuchara más falacias ni exageraciones del pueblo, una masa siempre descontenta e insatisfecha, le dijeron.
En definitiva, le recomendaban que leyera los cuentos de Kipling (o de Andersen) y que imitara al hombre que pudo reinar, pero que no perdiera el tiempo reinando y opinando -excepto en Navidad, con los otros Reyes Magos-, y que volviera a jugar a solas, tranquilo y feliz en el patio de su casa, en el jardín de palacio.

El suplente del copista

viernes, 12 de febrero de 2010

OCTAVILLA PARA UNA FIESTA MAYOR






















la vanguardia.es
El Parlamento catalán impulsa una ley para blindar los 'correbous'
La proposición, promovida por CiU y apoyada por el PSC, trata de evitar que la ILP antitaurina salpique estos encierros catalanes de las Terres de l'Ebre, y en los que el animal no muere. La tramitación vuelve a dividir a PSC y ERC con ICV tras el incidente de las palabras de Ernest Maragall.


Nota
Después de estar en contra de la Fiesta Nacional o de las corridas de toros, y a punto de prohibirlas por ley, ahora el Parlament de Catalunya dará protección y apoyo als Correbous, que es otra forma nativa de fiesta nacional o de enloquecer a los animales.
Mataderos y Fiestas Mayores con "burla y locura de la res" serán patrocinados, fomentados, respetados, venerados, cumplidos, celebrados, ritualizados y hasta subvencionados, es decir, legislados por nuestro Parlament, que al parecer no tiene mejores cosas que hacer hoy en día que ocuparse dels "braus", o multar a los pobres tenderos que han escrito mal un letrero. Como diría Ernest Maragall, todo esto da ya bastante fatiga, demasiada fatiga en medio de esta crisis. Menos mal que, desde los tiempos del poeta Joan Maragall, siempre nos quedará un Maragall con un giro verbal imprevisto, que pone al descubierto la situación, la crisis, el hastío y el barullo políticos.

Así pues, fatiga de corridas de toros, fatiga de "correbous" enloquecidos con petardos en los cuernos y patadas por todas partes. Más fatiga de letreros, de comarcas, de provincias o "vegueries", y además la candidatura de Barcelona para los Juegos Olímpicos de Invierno 2022, ¿y para los de Verano del 2992?
Por otro lado, es obvio que el presente (no el presidente) va por otra calle, y los bosques y los sillones siguen ardiendo en la batalla política.
Mientras tanto, los parados que se queden ahora sin prestación o subsidio cobrarán la ayuda de los 400 y pico de euros durante seis meses más (que menos da una piedra, dicen los entendidos en materia de prestaciones mínimas, subsidios mínimos, ayudas mínimas, subvenciones mínimas).
¿Y los otros parados, aquellos que se quedaron sin prestación el año pasado, y el otro, y el otro...? No existen, son pura imaginación, leyenda urbana, leyenda rural.

El suplente del cronista

miércoles, 10 de febrero de 2010

LA LITERATURA Y EL MAL
















Sostiene Jean-Paul Sartre que Flaubert era el idiota de la familia, que: "A la edad en que todo el mundo habla, él todavía tiene que imitar a los hablantes", en una especie de raro tartamudeo. Sostiene Sartre que Baudelaire se hacía el perverso con guantes blancos de seda, y que Lautréamont quería asustar a los niños y a los padres como si fuera un sacristán descreído. Sostiene Sartre que el único que realmente "existió en el mal" (adquiriendo "la soberanía del mal", como diría Georges Bataille), fue Jean Genet, quien ya nos advirtió que su obra era su delito, es decir, que iba a corrompernos el alma -y algo más, si nos dejábamos- al embellecer el mal con su poética de piedras preciosas, encantadoramente falsas pero de alta carga poética.
Sin embargo, ya sabemos que Baudelaire, Flaubert, Lautréamont, Genet (también podríamos aquí citar a Rimbaud, Verlaine, Kafka, Oscar Wilde, Proust, Joyce), que todos ellos fueron unos "seductores de la palabra", unos "malditos" e inmensos creadores de la palabra, como Sartre mismo, cuyo estilo también bizqueaba deslumbrado ante los reflejos del bien y el mal.

Se diría que algunos políticos parecen también sacristanes descreídos, que tartamudean en las crisis y se ponen unos guantes finos para no tocar la realidad, bizqueando ante la presencia de los conflictos económicos y sociales, y dando la culpa del mal al vecino. Pero no son creadores de belleza, y cuando lo intentan parecen malos poetas, con o sin experiencia.

El suplente del cronista

martes, 9 de febrero de 2010

¿ESPAÑA ES AÚN DIFERENTE?

Fotografía: Janet Xirgu, Escaparate (El Born, Barcelona)

(Fragmento)
Bajo el título “El hecho religioso en las Fuerzas Armadas. Libertad y diversidad”, el encuentro se puso en marcha con una oración interreligiosa por la paz en la Catedral Militar. En su presentación, el arzobispo castrense, monseñor Juan del Río, aseguró que esta Conferencia Internacional de Capellanes Militares va dirigida al estudio, la convivencia y la reflexión para que los servicios religiosos a la familia militar lleve a los soldados a ser guardianes de la paz.

Nota
Según el vicepresidente español, Blanco, hay una trama conspirativa contra España (que nos recuerda aquellas famosas hordas judeomasónicas de otros tiempos). Nuevos enemigos que conspiran contra el Reino de España, desde Londres, París y otras capitales, con el periódico económico "Financial Times" a la cabeza de dicha conspiración mundial:
"De ahí la caída de la Bolsa y los 4.300.000 parados", apunta el espíritu burlón del bar casero del barrio.
Por otro lado, hay un título curioso para unos encuentros militares dedicados a estudiar la presencia de la religión en el ejército, con un cierto olor a rancio de vieja bodeja:
"El hecho religioso en las Fuerzas Armadas".

Advertencia: Son noticias de hoy, no del siglo XIX o XX. Noticias del siglo XXI.

El suplente del cronista

domingo, 7 de febrero de 2010

OCTAVILLAS PARA UNA REBELIÓN / Y EL REGRESO DE RAY SOREL

Fotografía: Ollé, Collage con árbol, animales y niña






















I
"Un señor que daba de comer a las palomas es perseguido por las autoridades", dice una octavilla.
Cuando nos cansamos de jugar con los animales, cuando ya no nos hacen gracia y nos molestan con sus dependencias y necesidades, entonces, los abandonamos a su suerte, se ponen enfermos y luego los exterminamos para que no nos contagien la enfermedad que nosotros les hemos contagiado: el abandono.
Si los roedores y los insectos -me refiero a los que no son encantadoras ardillas ni bellas mariposas-, si ellos no hubieran sido maltratados antes por los humanos a lo largo de la historia y obligados a mal vivir bajo tierra, ocultos en alcantarillas y subterráneos, ¿se hubieran convertido en animales inmundos, provocadores de fobias y epidemias en los mismos humanos que los condenaron a mal vivir en las cloacas de las ciudades?

Como dice Julien Sorel, el personaje de Stendhal:
"No n'hi ha, de dret natural: aquesta paraula no és sinó una ximpleria antiga... No hi ha dret sinó quan hi ha una llei per a privar de fer tal cosa, sota pena de càstig. Abans de la llei, no hi ha de natural sinó la força del lleó, o la necessitat de l'ésser que té fam, que té fred, la necessitat, en una paraula.
("El Roig i el Negre", trad. Just Cabot, Ed. Proa)

Y citando al Sorel de Stendhal, debemos saludar el regreso de otro miembro de la familia Sorel, "Ray Sorel", el enmascarado de Terenci Moix, seudónimo con el que publicó las dos novelas negras "Besaré tu cadáver" y "Han matado a una rubia", y que ahora ha recuperado Ana Mª. Moix para una nueva edición en Planeta, con prólogo de Gimferrer.

II
Las palomas, esos animales inmundos, antes palomas de la paz, palomas mensajeras, muy cotizadas en el mercado picassiano y en las guerras, y hoy perseguidas y exterminadas por los municipios de nuestra civilizada tierra.

Primero abandonábamos y sacrificábamos a los gatos, a los perros, ahora también a las palomas, ¿y cuándo los otros animales? Cuando pasen de moda y nos molesten con su presencia.

El suplente del cronista

viernes, 5 de febrero de 2010

EL DEUTERONOMIO EN WASHINGTON Y SUS DESAYUNOS






















I
DEUTERONOMIO, cap. 24

vers. 14 -- No hagas agravio al jornalero pobre y menesteroso, así de tus hermanos como de tus extranjeros Qué están en tu tierra, en tus ciudades.

vers. 15 -- En su día le darás su jornal, y no se pondra el sol sin dárselo: pues es pobre, y con él sustenta su vida: Porque no clame contra ti un Jehová, y el mar en ti pecado.

Nota.
Revisión "protestante" (1909) de la Santa Biblia, traducida por Casiodoro de Reina y publicada en 1569, y revisada por Cipriano de Valera en 1602. Existen revisiones posteriores del cristianismo protestante a la de 1909.


II
El Pais.com
Una oración para la élite política
M. G. - Washington - 04/02/2010
(Fragmento)
Nadie que no haya vivido en Estados Unidos-un país que proclama su fe en Dios en los billetes de dolar- puede entender el Desayuno Nacional de Oración, un acto en el que la élite política y económica de Washington se reúne en torno a su presidente para inaugurar el curso político el primer jueves de febrero de cada año desde 1953.
La organización corre a cargo de una fundación cristiana conservadora conocida como La Familia, que lidera Doug Coe, antiguo asesor del presidente Eisenhower, y cuenta con una residencia en Washington, donde se alojan numerosos congresistas cuando acuden a la capital, y una mansión en el campo (La Casa de los Cedros) en la que se celebran Ejercicios Espirituales, y que han visitado personalidades notables, incluido el Rey de España.


III
El congreso se divierte.


El suplente del Cronista


jueves, 4 de febrero de 2010

"EL EXTERMINADOR DE PALOMAS" (PRECIOS A CONVENIR)

Fotografía: Ollé, El gato y yo























CARTEL PEGADO A UN ÁRBOL DEL BARRIO:

"Ofrecemos servicio de exterminio de palomas (precios a convenir, máxima garantía), exterminio ejecutado en tres plazos (veneno, cuellos torcidos e incineración del bicho) por nuestros especialistas que, siguiendo las directrices municipales, se han convertido en los más responsables y eficaces de nuestros asesinos en serie de palomas.

Ejecutores pragmáticos, solventes, que no tendrán en cuenta la paloma de Picasso ni el malsano capricho burgués de las palomas en los años veinte, treinta, cuarenta y cincuenta del siglo XX, cuando nuestros padres irresponsables nos llevaban a la Plaza de Catalunya a dar de comer a las palomas.
Además, como nos han informado desde altas instancias, si la ciudad está sucia y prostituida es sólo por culpa de las palomas y no de los ciudadanos incívicos.

Cuando nos cansamos de jugar con los animales, hacemos bien en abandonarlos a su suerte, ponerlos enfermos y luego exterminarlos para que no nos contagien la enfermedad que nosotros les hemos contagiado: el abandono.
Muerte a las palomas, pues, y ahórrese una multa por infracción cívica al darles de comer -y esperemos que a los ecologistas no le dé por defenderlas o cambiarlas de medio ambiente, pero mejor no dar ideas costosas y menos prácticas que el exterminio propiamente dicho."

Exterminadores de Palomas, S.A.

LA SOCIEDAD DEL ESPECTÁCULO

Buster Keaton y Samuel Beckett (Film)























CARTEL PEGADO EN UNA PARED DEL BARRIO, CON UN ESCRITO QUE HA SIDO TACHADO CON PINTURA BLANCA AL DÍA SIGUIENTE:

"65 es a 67, como 15 es a 25, como 4.000.000 es a 4.500.000, como x es a x=
no sabe no contesta, y si contesta no sabe, y si sabe no contesta, y el que no sabe simula que sabe, y el que sabe disimula y no sabe y no contesta= saber o no saber no implica saber realmente o no saber realmente, sino tan sólo hacerlo ver realmente en el escaparate, donde se anuncia el saber que nadie sabe."

O como dice Stendhal, en "El Rojo y el Negro", sobre un caballero que tartamudea por deferencia e imitación, es decir, a propósito, a la manera kafkiana:
"Por ejemplo, el caballero tartamudeaba un poco porque tenía el honor de tratar a menudo a un gran señor que también tartamudeaba."

El suplente del cronista

miércoles, 3 de febrero de 2010

NOTICIAS EN EL SÓTANO POÉTICO

Revista "poesía 080barcelona", nº. 8






















Hoy iniciamos la sección: "Noticias en el sótano poético".

En tiempos de confusión, y malos para la lírica como decía B. Brecht, nada más oportuno que bajar al sótano y abrir una hojas de poesía. En esta ocasión, unos poemas en prosa del poeta catalán Lluís Solà, profesor y autor de teatro, cuya obra ha sido recopilada en "De veu en veu" (Obra poètica, I) y L'arbre constant (Obra poètica, II), traductor de Kafka (El castell), Rilke, F. Dürrenmatt, Peter Handke y Samuel Beckett, entre otros. Y del cual se está preparando el próximo volumen de su obra poética completa.

El suplente del cronista

lunes, 1 de febrero de 2010

12 BOTONES A TRAVÉS DEL TIEMPO























LA RUEDA

Doce botones de la moda de otro tiempo, perdidos entre muestras de botones de la moda de hoy, en un puesto ("parada") de los Encantes de Barcelona, donde los puestos de hoy son los puestos de otro tiempo, como los doce botones que aquí se muestran, en nuestro tiempo.
12 botones de otro tiempo ruedan a través de los días de este tiempo.

La guerra de los botones, la guerra del tiempo, o la guerra pacífica de nuestro tiempo en donde el armamento mata "pacíficamente" a miles de personas, a diferencia de "la guerra de los botones" de aquella famosa película, donde los niños de otro tiempo guerreaban con los botones que ya no están de moda en nuestro tiempo.

El suplente del cronista