domingo, 10 de enero de 2016

JUGADAS DE AJEDREZ, LA ODISEA Y JOHN LE CARRÉ

"Renace la ilusión en el soberanismo republicano catalán: mañana nuevo presidente de la Generalitat", lee en unos titulares de Internet la hermana del informático.
Si no pasa nada nuevo y raro, como diría el otro presidente en funciones, Rajoy, que no quiere dar un paso honorable al lado, ironiza la sobrina de la peluquera.
Jugada maestra de ajedrez de Artur Mas, en el último momento, al dar un paso al lado y proponer como candidato a la presidencia de la Generalitat a un político independentista de su máxima confianza, como es el alcalde de Girona, comenta el politólogo del barrio.  

¿Un paso al lado más aparente que real? Mas ya lo ha confirmado: no se retira de la política y puede volver a presentarse como candidato en unas próximas elecciones o cuando menos lo esperemos, como hacía el Ulises de Kirk Douglas, dice el poeta romántico.
¡Nos la ha jugado otra vez cuando estábamos haciendo la siesta!, exclama la cuñada del dentista.
Ojo al dato, señores: La partida de ajedrez rebelde continúa, y tanto el nuevo presidente secesionista como el expresidente secesionista y todos los jugadores secesionistas que se presenten para seguir con esta fraudulenta partida de ajedrez, serán sometidos al imperio de la ley por antonomasia, que es nuestra sagrada Constitución, martillo de herejes, ¡perdón, quiero decir de rebeldes y secesionistas!, advierte la fiscal del barrio, que se apasiona y confunde los términos.
Sorpresa y perplejidad en el resto de partidos y medios unionistas ante esta última jugada del ave fénix que resucita, dice la nieta del anarquista.
Los menos o nada catalanistas de la CUP están muy enfadados por este pacto, como se puede leer en Facebook y Twitter, explica la hermana del informático. 
Algunos en realidad son más partidarios de Ada Colau y Podemos que de la independencia, como un novio de mi madre, que estaba fabricando camisetas ecológicas exclusivas para las próximas elecciones catalanas, diseñadas por un presunto discípulo de Mariscal, ¡y que ahora tendrá que guardar para una mejor ocasión, o modificar el diseño y destinarlas a las próximas elecciones españolas!, exclama la hija de la bibliotecaria. 
Nunca llueve a gusto de todos, dice la dueña del bar. 
Y además ahora Junts pel Sí tendrá mayoría en el Parlament, puesto que dos diputados de la CUP pasarán a formar parte del nuevo equipo de Artur Mas (que no se retira, sino todo lo contrario), en una nueva acción política que los de la COPE y otros analistas iluminados califican de "transfuguismo institucionalizado", explica el politólogo.
Calderero, sastre, soldado, espía y el presidente expresidente que puede surgir del frío y volver a ser presidente... ¡Esto es mejor que una novela de espías de John le Carré!, exclama el humorista del barrio. 




11 comentarios:

  1. colaboradora de Wikipedia10 de enero de 2016, 11:20

    Secesión.
    "Una secesión es el acto de retirarse de una organización, unión o entidad política. Típicamente, hay un fuerte factor diferencial que motiva la retirada. La palabra deriva del latín secessio.1

    La secesión puede ser un hecho o un derecho. Como derecho el fenómeno político de la secesión requiere la previa existencia de un Estado Federal o Confederal, del que forme parte el Estado que manifiesta su voluntad de separarse de la unión.

    La secesión, como hecho, suele confundirse con la independencia. Pero no es igual. En las guerras de secesión (como la Guerra de Secesión de Estados Unidos), lo decisivo es la voluntad de un Estado preexistente de separarse de la unión con otros Estados. Mientras que en las guerras de independencia se trata de la procuración de un nuevo Estado."

    ResponderEliminar
  2. secesión
    Del lat. secessio, -ōnis 'separación, apartamiento'.
    1. f. Acción por la cual se separa de una nación una parte de su pueblo y de su territorio.


    Real Academia Española © Todos los derechos reservados

    ResponderEliminar
  3. insurrecta (leyendo a Lenin)10 de enero de 2016, 11:38

    Sorprendente trabajo de Lenin (texto que Manuel Vázquez Montalbán había citado alguna vez) criticando las tesis de Rosa Luxemburgo y otros teóricos del marxismo que no comprendían la necesidad de apoyar la autodeterminación de algunas naciones oprimidas dentro de los Estados (Noruega dentro de la corona sueca, Irlanda dentro de la corona inglesa, el caso de Polonia, etc.).
    En ese texto va desmontando las tesis de Rosa Luxemburgo, que no supo ver, dice Lenin, el poder de acción revolucionaria de la autodeterminación dentro de un Estado opresor, más allá de las oligarquías de la nación opresora y la nación oprimida (una, imperialista, ultranacionalista; la otra, nacionalista, separatista).
    Lenin, citando a Marx y Engels, apuesta a favor de la autodeterminación de los pueblos en su lucha revolucionaria, uniendo a los trabajadores de los Estados opresores con los trabajadores de las naciones oprimidas, dentro de esos Estados, que luchan por conseguir su independencia. Unión revolucionaria, pues, por la independencia de cada uno, con el fin de conseguir la libertad común y posible federación posterior desde el mutuo acuerdo, que sólo puede darse a partir de la libertad y decisión de cada una de las partes en conflicto.
    Sorprendente, Lenin (anterior al otro Lenin). Pura dialéctica..., de la que hoy carece la verborrea de nuestros políticos profesionales, y la de los tertulianos y articulistas al servicio de las uniones sagradas que temen a los divorcios de las parejas, como dice Lenin con humor en este trabajo citado.

    ResponderEliminar
  4. con la tabacalera española10 de enero de 2016, 11:45

    Separatistas, soberanistas, nacionalistas, catalanistas, masones, projudíos... ¡España es otra cosa desde la expulsión de los judíos!, hay que amordazar a tanto secesionista bocazas.

    ResponderEliminar
  5. politólogo de la unión y el progreso tutelado10 de enero de 2016, 11:49

    Lo peor ha sido devolverles el uso de la lengua y la cultura, ahora ya es demasiado tarde: las han utilizado y utilizan como herramientas de lucha (¡y encima pueden alardear de pacifistas en sus manifestaciones!).

    ResponderEliminar
  6. una lectora corriente10 de enero de 2016, 11:51

    Escolta, Espanya, — la veu d’un fill
    que et parla en llengua — no castellana:
    parlo en la llengua — que m’ha donat
    la terra aspra;
    en ‘questa llengua — pocs t’han parlat;
    en l’altra, massa.

    T’han parlat massa — dels saguntins
    i dels qui per la pàtria moren;
    les teves glòries — i els teus records,
    records i glòries — només de morts:
    has viscut trista.

    Jo vull parlar-te — molt altrament.
    Per què vessar la sang inútil?
    Dins de les venes — vida és la sang,
    vida pels d’ara — i pels que vindran;
    vessada, és morta.

    Massa pensaves — en ton honor
    i massa poc en el teu viure:
    tràgica duies — a mort els fills,
    te satisfeies — d’honres mortals
    i eren tes festes — els funerals,
    oh trista Espanya!

    Jo he vist els barcos — marxar replens
    dels fills que duies — a que morissin:
    somrients marxaven — cap a l’atzar;
    i tu cantaves — vora del mar
    com una folla.

    On són els barcos? — On són els fills?
    Pregunta-ho al Ponent i a l’ona brava:
    tot ho perderes, — no tens ningú.
    Espanya, Espanya, — retorna en tu,
    arrenca el plor de mare!

    Salva’t, oh!, salva’t — de tant de mal;
    que el plor et torni feconda, alegre i viva;
    pensa en la vida que tens entorn:
    aixeca el front,
    somriu als set colors que hi ha en els núvols.

    On ets, Espanya? — No et veig enlloc.
    No sents la meva veu atronadora?
    No entens aquesta llengua — que et parla entre perills?
    Has desaprès d’entendre an els teus fills?
    Adéu, Espanya!

    Joan Maragall, "Oda a Espanya".

    ResponderEliminar
  7. Amb aquest poema, tot queda dit. Chao, chao, bambina...

    ResponderEliminar
  8. se acabó la broma10 de enero de 2016, 11:58

    Se acabó la broma, ¡basta de poesía catalana, no más alegatos secesionistas que pasan por poéticos! Sardanas y basta, nada más.

    ResponderEliminar
  9. Folclore, sí, como las sardanas y las sardinas, castillos y castelleros, pan con tomate y aceite, la mona de pascua, carne de olla, canelones de la abuela, y si quieren más, pues turrones de Agramunt, cava Codorniu, Anís del Mono, y menos monserga poética y discursos en catalán.

    ResponderEliminar

  10. Joan Colomer: Gràcies President !
    Ver traducción
    Me gusta · Responder · 1 · 18 h

    Angels Pal: Cuidadín cuidadín !!
    Me gusta · Responder · 17 h

    Rafael Blanco El hombre que quería ser Presidente como fuera!!!
    Me gusta · Responder · 14 h

    Un lector: La política desune más que la poesía y declara guerras. ¿Por qué, se preguntan algunos, si dicen que la política fue inventada para que los hombres convivieran y se respetaran entre sí? ¿De qué sirven, pues, palabras y conceptos como democracia, libertad, justicia, tan manoseadas como poco aplicadas?
    Me gusta · Responder · 1 · 12 h

    Javier González: "Lo que las urnas no nos han dado...", que más se puede añadir después de una frase como esa.
    Me gusta · Responder · 11 h

    Angels Pal: Tenemos que aprender y aceptar a las mayorías . Sí o sí . Así es la democracia, nos gusté o no !!!

    ResponderEliminar
  11. en Facebook les gusta11 de enero de 2016, 8:37

    Raúl Yagüe Yagüe
    3 amigos en común

    AmigoAmigos
    Oriol Sàbat Àlvarez
    27 amigos en común

    AmigoAmigos
    Isabel Heras
    215 amigos en común

    AmigoAmigos
    Alfonso Rodriguez Martín
    14 amigos en común

    AmigoAmigos
    MTrinidad Vilchez
    39 amigos en común

    AmigoAmigos
    Antonio Tello
    373 amigos en común

    AmigoAmigos
    Anna Bofill Levi
    40 amigos en común

    AmigoAmigos
    Begoña Cebrian Gomez
    3 amigos en común

    AmigoAmigos
    Montserrat Olivés Miret
    108 amigos en común

    AmigoAmigos
    Gasparín Caballero
    28 amigos en común

    AmigoAmigos
    Josep Turiel
    5 amigos en común

    AmigoAmigos
    Ignacio Fernandez Garcia
    1 amigo en común

    Enrique Velador Estrada
    4 amigos en común

    Yolanda Trueba
    1 amigo en común

    Begoña Navarro Rodríguez
    3 amigos en común

    Emilio Amor Alonso
    596 amigos en común

    ResponderEliminar

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.